Cuándo entran en vigor los aranceles de la UE a Estados Unidos: calendario y cuáles serán los productos afectados en cada fase

Europa responde a los gravámenes de Trump con una ofensiva arancelaria por fases que impactará a 1.600 productos de EEUU

Guardar
El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen

La Unión Europea ha dado un paso firme y coordinado en su respuesta comercial a Estados Unidos tras la reactivación, por parte de la administración Trump, de los aranceles al acero y aluminio europeos que habían sido suspendidos durante el periodo de distensión posterior a 2021.

Esta vez, la UE ha optado por una estrategia escalonada, cuidadosamente diseñada para maximizar la presión económica sobre sectores clave estadounidenses sin desencadenar un conflicto comercial total que perjudique a las cadenas de suministro transatlánticas. El plan, aprobado por una abrumadora mayoría de los Estados miembros —con la única oposición de Hungría—, establece un calendario claro de aplicación de aranceles que comenzará a partir del 15 de abril de 2025 y se extenderá hasta finales de año.

Las fases del plan europeo

La presidenta de la Comisión
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen (Europa Press)

La primera fase entrará en vigor el 15 de abril e incluye la reintroducción de aranceles del 10% sobre una selección de productos que ya habían sido objeto de medidas similares en 2018. Entre estos se encuentran el maíz dulce en conserva, el tabaco manufacturado y determinados tipos de calzado de cuero y sintético, todos productos con una gran presencia en el mercado europeo y con un alto valor simbólico por su asociación con la cultura y la industria estadounidense. Esta fase inicial busca enviar una señal de determinación sin alterar de forma drástica el comercio bilateral a corto plazo.

La segunda fase comenzará el 16 de mayo y será significativamente más severa, ya que se aplicarán aranceles de hasta un 25% a una amplia gama de productos industriales y agroalimentarios. Esta lista incluye artículos como huevos frescos y deshidratados, frutas como manzanas y arándanos, café en grano y tostado, papel higiénico, acero laminado, tubos de aluminio, cosméticos —especialmente productos de maquillaje y cuidado personal—, videojuegos y consolas electrónicas, textiles como camisetas, vaqueros, y tejidos sintéticos, así como motores eléctricos y maquinaria agrícola ligera. El objetivo de esta segunda fase es golpear simultáneamente sectores tecnológicos, manufactureros y agrícolas, muchos de los cuales tienen importancia estratégica en estados clave de Estados Unidos como Iowa, Ohio, Wisconsin y Georgia.

La tercera fase, programada para el 1 de diciembre de 2025, incluirá medidas más específicas y de carácter simbólico, enfocándose en productos como la soja y ciertos tipos de almendras, cultivos de gran importancia en California y el Medio Oeste. En este punto, la UE busca afectar no solo las exportaciones directas, sino también socavar la percepción de fiabilidad de los productos agrícolas estadounidenses en el mercado europeo, promoviendo a la vez proveedores alternativos de países como Brasil, Argentina o incluso socios del Mediterráneo.

Von der Leyen: los nuevos aranceles de EEUU son "un duro golpe para la economía mundial".

Algunos productos excluidos

Cabe destacar que, en un esfuerzo por evitar una guerra comercial a gran escala, Europa ha decidido no incluir en esta ronda de aranceles productos especialmente delicados como el whisky bourbon —icono del sur de Estados Unidos— o las motocicletas Harley-Davidson, ya que estos artículos, aunque populares, también afectan negativamente a consumidores y distribuidores europeos. Esta estrategia permite a Bruselas mantener una posición firme sin cerrar la puerta a una posible negociación futura.