De Guindos cuestiona al Gobierno por la incertidumbre que genera el impuesto a la banca y el recorte de la jornada laboral

Considera que Europa debe actuar unida ante el problema arancelario y advierte de que una segunda ronda de subidas de aranceles podría desembocar en una guerra comercial “completa”

Guardar
Luis de Guindos, presidente del
Luis de Guindos, presidente del Banco Central Europeo. REUTERS/Wolfgang Rattay/File Photo

Al vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, no le gustan algunas de las iniciativas que el Gobierno de Pedro Sánchez ha llevado a cabo, entre ellas, el impuesto extraordinario a la banca y la reducción de la jornada laboral impulsada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. Así lo ha manifestado este martes en un acto organizado por la Asociación Española de Banca (AEB) en el que ha incidido en la incertidumbre que puede haber generado entre los inversores los impuestos a la banca y en la idoneidad del debate sobre la reducción de la jornada laboral en las circunstancias actuales.

Considera que en un momento como el actual, cuando hay procesos de desviación de comercio muy importantes, “lo fundamental es mantener la competitividad”, lo que implica intentar limitar los costes a la estructura empresarial española y no cometer errores. Por ello, cree que un debate como es el de la reducción de jornada “no parece que sea el ideal” desde el punto de vista del mantenimiento de la competitividad, que junto a la garantía de un sistema financiero solvente, “son vitales en estos momentos”.

En cuanto a las consecuencias que ha tenido la guerra arancelaria de Donald Trump, De Guindos ha reconocido que la subida de los aranceles ha sido mayor de lo que se esperaba inicialmente, lo que ha provocado una reacción de “aversión al riesgo” en los mercados. Sin embargo, cree que no ha habido ninguna situación especialmente de tensión en la liquidez, a diferencia de lo sucedido durante la pandemia, ni “una situación de pánico en los mercados”.

La reducción de la jornada laboral, en el centro del debate en España.

Consecuencias del trumpazo para la economía mundial

El vicepresidente del BCE opina que las decisiones que está tomando la Administración estadounidense representan “un cambio de paradigma” en el que los mercados van a tener que alcanzar una nueva situación de equilibrio del que se desconocen por el momento las potenciales implicaciones para la economía mundial.

“Lo que sí sabemos es que, seguramente, esta nueva situación, este nuevo orden económico internacional, implicará mayor fragmentación en la economía mundial, menor crecimiento, seguramente, mayor inflación y tendrá impacto, desde el punto de vista de lo que son los flujos de comercio, los flujos de capitales y también lo que son las cadenas de valor”, ha argumentado.

A su juicio, lo que parece preocupar especialmente a los mercados sería no tanto la reacción inicial tras la propuesta de Trump, sino la posibilidad de una segunda ronda de subidas de aranceles, que desembocase en una guerra comercial completa, “que sería el peor escenario para la economía mundial”.

Todos a una

El número dos del BCE ha advertido que Europa está en una encrucijada y tiene que responder a los aranceles de Estados Unidos de manera “lógica, prudente y sensata”, para evitar una escalada en la ofensiva comercial. A pesar de la incertidumbre actual y la reacción de los mercados con fuertes caídas, De Guindos se muestra optimista y sostiene que es una llamada de atención a Europa para ser “más autónomos e independientes” tanto en energía, como en defensa o económicamente.

En su opinión, hay que intentar negociar con Estados Unidos, “con la cabeza fría y que no te avasallen”, pero mostrando las bazas y la voluntad de negociación. También ha abogado por que Europa culmine la integración de los mercados de bienes y servicios, que limita la productividad, además de la unión de mercados de capitales y la unión bancaria. A su juicio, “lo más importante” es actuar unidos porque “si Europa se divide, será más complicado”.