A qué edad te puedes jubilar en España en 2025 y cómo cambiará en 2026 y 2027

El ajuste en la edad de jubilación y el aumento de las cotizaciones sociales reflejan los esfuerzos del Gobierno por adaptar el sistema de pensiones a los desafíos demográficos y económicos actuales. Sin embargo, estas medidas también tienen impacto en los trabajadores y las empresas

Guardar
Una pareja de ancianos paseando
Una pareja de ancianos paseando (AdobeStock)

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), implementado en 2023, ha introducido un aumento en las cotizaciones sociales que va a alcanzar un 0,8% este 2025, distribuyéndose entre un 0,67% a cargo de las empresas y un 0,13% a cargo de los trabajadores.

Este ajuste, que no es una novedad pero conviene conocerlo, está diseñado para reforzar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, y además forma parte de un cambio estructural más amplio: el incremento progresivo de la edad de jubilación en España, que culminará en 2027 con la consolidación de los 67 años como edad legal para el retiro.

Y es que según informó la Seguridad Social y el Gobierno de España, este proceso responde a la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones frente al envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida.

Las cifras reales tras el Mecanismo de Equidad Intergeneracional

De acuerdo con la Ley 27/2011, la edad de jubilación ha ido aumentando gradualmente desde 2013, avanzando dos meses por año. En este caso, en el 2025, quienes hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses deberán esperar hasta los 66 años y 8 meses para retirarse, mientras que aquellos con carreras laborales más largas podrán hacerlo a los 65 años, la edad que considerábamos habitual.

En ese sentido, este esquema continuará en 2026, cuando la edad de jubilación para quienes no alcancen el mínimo de cotización subirá a 66 años y 10 meses. Finalmente, en 2027, la edad legal se establecerá en 67 años, salvo para quienes acrediten al menos 38 años y 6 meses de cotizaciones, los cuáles podrán seguir jubilándose a los 65 años.

Un hombre muestra sus ahorros.
Un hombre muestra sus ahorros. (Freepik)

El impacto en los ‘baby boomers’ y en las finanzas personales

Este ajuste en la edad de jubilación afecta especialmente a los baby boomers, que son aquellos nacidos entre 1958 y 1977, y que conforman una generación que comienza a retirarse masivamente porque han llegado a la edad correspondiente. Pero es que este grupo enfrenta un desafío significativo: retrasar su retiro para evitar penalizaciones por jubilación anticipada o aceptar una reducción en sus pensiones.

Este cambio lo que hace es causar la necesidad de cotizar más años para acceder a una pensión completa, lo que, evidentemente, va a generar tensiones en las finanzas personales de muchos trabajadores en caso de no lograrlo.

En relación con esto, la Seguridad Social especifica que el aumento de las cotizaciones sociales a través del MEI busca fortalecer el sistema de pensiones en un contexto de presión demográfica. Este mecanismo, regulado por el Real Decreto-ley 2/2023, tiene como objetivo principal financiar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, conocido como la “hucha de las pensiones”.

Sin embargo, este panorama también plantea interrogantes sobre la capacidad de los contribuyentes para adaptarse a estas nuevas exigencias y sobre la sostenibilidad del sistema a largo plazo.

El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población son factores clave que han impulsado esta reforma. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población española está envejeciendo a un ritmo acelerado, lo que genera una mayor presión sobre el sistema de pensiones.

Es este contexto el que ha llevado al Gobierno a implementar medidas que buscan equilibrar las cuentas públicas y garantizar la viabilidad de todo este sistema en el futuro.