
El pasado mes de julio de 2024, el Ministerio de Sanidad creó la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE). La reclamación histórica de los urgenciólogos se cumplía con el Real Decreto 610/2024, que prometía una formación específica para aquel trabajo que llevaban años desempeñando sin el reconocimiento adecuado.
Sanidad estableció en octubre un sistema en el que los médicos con experiencia en Urgencias podían obtener de forma extraordinaria la especialidad de Urgencias y Emergencias, disponible para aquellos facultativos que hubiesen trabajado entre dos y cuatro años como urgenciólogos. Ahora, el ministerio ha dado un paso más y ha sacado a consulta pública el programa formativo de la especialidad de Urgencias y Emergencias para que los futuros graduados de medicina puedan comenzar su residencia directamente en esta área.
La consulta pública permitirá recoger opiniones sobre los problemas que se pretenden abordar con esta iniciativa. Entre ellos, se encuentra la necesidad de estandarizar la formación en urgencias y emergencias, un campo que hasta ahora no contaba con una especialidad reconocida en España. Este proceso busca garantizar que los profesionales estén preparados para responder de manera eficiente a situaciones críticas que requieren atención inmediata.
El proceso de consulta pública abrirá este lunes 7 de abril. Todos los interesados podrán enviar sus aportaciones a proyectosnormativos-dgorden@sanidad.gob.es hasta el 22 de abril.
Objetivos del programa formativo
El programa formativo de la especialidad de medicina de urgencias y emergencias establece los objetivos cualitativos y cuantitativos que los aspirantes deberán alcanzar para obtener el título de especialista. Estos objetivos incluyen competencias profesionales específicas que aseguren una formación adecuada para enfrentar las exigencias de esta área médica.
Para asegurar la calidad de la formación, el proyecto también define los criterios de evaluación que se aplicarán a los especialistas en formación. Estos criterios estarán diseñados para medir la adquisición de las competencias profesionales establecidas en el programa formativo.
Además, se establecerán requisitos específicos para la acreditación de las unidades docentes encargadas de impartir esta formación. Estos requisitos incluirán la disponibilidad de recursos personales y materiales en los dispositivos asistenciales, docentes y de investigación. De esta manera, se busca garantizar que las unidades docentes cuenten con las herramientas necesarias para ofrecer una formación especializada de alta calidad.
Problemas con la implantación de la especialidad

Pese a la celebración por la creación de la nueva especialidad médica, el camino ha tenido algunos baches. El pasado mes de noviembre, el Tribunal Supremo suspendió de forma cautelar la emisión de títulos de especialista por la vía extraordinaria, al considerar que la redacción del Real Decreto podría causar un perjuicio a los médicos generalistas, a quienes no se permite acceder a la especialidad MUE por no contar con el título de Medicina Familiar y Comunitaria.
Los sindicatos temen que esta suspensión suponga un retraso en la implantación de la especialidad de forma completa, que se esperaba estuviera incluida entre las opciones del MIR 2026. “Mientras dure la suspensión cautelar, si no se pueden emitir los títulos de especialista, no se nombrarán a su vez a los tutores para las correspondientes Unidades Docentes de la nueva especialidad”, han alertado desde la Central Estatal de Sindicatos Médicos, que ha recordado que, a falta de titulados, se podría nombrar como tutores a médicos con “una experiencia acreditada que se corresponda con el ámbito profesional de la especialidad”, tal y como recoge la Disposición Adicional Primera del Real Decreto 610/2024.
Por el momento, la convocatoria de Formación Sanitaria Especializada 2025/2026 carece de plazas para la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, un retraso que, según aventura la CESM, incentiva a aquellos MIR que empiecen la especialidad de Familiar y Comunitaria “elijan plaza en los distintos servicios de Urgencias o Emergencias para poder optar a la doble especialidad por la vía extraordinaria, dejando durante ese tiempo plazas sin cubrir en Atención Primaria”.
Últimas Noticias
Afra Blanco, sindicalista: “Si se va a decir que la juventud es una vaga, me vais a permitir decir que los empresarios son unos piratas”
La activista denuncia la responsabilidad de los empresarios, a los que acusa de no remunerar las horas extra de los trabajadores, y advierte del impacto de esta situación sobre los servicios públicos

Receta de redondo de ternera asado con salsa, un plato muy jugoso para sorprender
Esta receta se prepara con ingredientes sencillos y fáciles de conseguir, un plato que se cocina prácticamente solo aunque tiene algunos trucos

Una enfermera explica cómo realizar la RCP en menores de edad: “Puede ser crucial para salvar la vida de un niño”
La maniobra de reanimación cardiopulmonar es diferente en niños y adultos

Von der Leyen defiende el acuerdo comercial con EEUU pero lanza un mensaje a Trump: “Europa siempre decidirá por sí misma”
La presidenta de la Comisión Europea ha endurecido su discurso en las disputas con EE.UU, Israel o Rusia
Super Once: esta es la combinación ganadora del sorteo del 10 septiembre
Como cada miércoles, aquí están los resultados del sorteo dado a conocer por Juegos Once
