
El consumo de vapeadores está creciendo mucho en los últimos años. Esta alternativa al tabaco, con un olor y sabor más agradable, está triunfando especialmente entre las generaciones más jóvenes. Existe el debate sobre si es una opción menos perjudicial que el tabaco, o si suponen las mismas o peores consecuencias.
Los últimos estudios apuntan a que su efecto es también muy negativo, de manera que las instituciones recomiendan no utilizarlo. Se han llevado a cabo campañas o prohibiciones que tratan de reducir su consumo entre la población. La última medida ha sido ampliar sus precios mediante la recaudación.
¿Cuánto suben los precios de vapear?
Desde el pasado 1 de abril, ha entrado en vigor un nuevo impuesto indirecto sobre los líquidos de los vapeadores y las bolsas de nicotina. El objetivo de esta medida es equiparar la fiscalidad de estos productos a la del tabaco, para fomentar la reducción de su consumo, muy generalizado en los últimos años.
Las medidas no solo buscan disminuir su consumo, sino que también favorecen los productos con menos cantidad de nicotina. De esta forma, aquellos líquidos donde la cantidad de nicotina supera los 15 miligramos por cada mililitro, tendrán que pagar un gravamen de 0,2 euros por mililitro. Los que tengan menos de esta cantidad, pagarán 0,15 euros.
De esta manera, el gasto diario de los fumadores habituales de vapers se verá aumentado de forma significativa. Un consumo de 3 miligramos diarios supondrá un gasto añadido de 60 céntimos por día, lo que se traduce en 219 euros más cada año, a partir de la entrada de esta normativa.
Este impuesto estaba previsto que comenzara a hacer efecto el 1 de enero. Sin embargo, se acabó retrasando tres meses para permitir a los fabricantes, distribuidores y consumidores un periodo más extenso de adaptación a la nueva regla fiscal. El periodo de liquidación englobará los meses de abril, mayo y junio.
Además, los vapeadores no serán los únicos afectados. Otros productos similares verán sus precios aumentados por este nuevo impuesto. Las bolsas de nicotina, los chicles, los inhaladores, las pastillas o los parches cutáneos son otras alternativas al tabaco que pasarán a ser más caras. Las bolsas tendrán un incremento de 0,1 euros por gramo.
Un problema global
España no es el primer país en equiparar los cigarrillos electrónicos al tabaco tradicional. Muchos otros países europeos plantean medidas muy duras con el objetivo de reducir su consumo. La Unión Europea recomienda la prohibición de fumar en espacios abiertos, tanto cigarros como vapeadores.
La posibilidad de la prohibición total sigue debatiéndose de forma habitual, aunque, de momento, parece lejos de implementarse. De momento, se sigue optando por poner trabas en su consumo, para que sean los propios ciudadanos los que dejen de consumir, especialmente con el avance de las generaciones.
Uno de los países que más empeño está poniendo en esta batalla es Suecia. El país nórdico anunció que todos los nacidos desde 2009 en adelante no podrán acceder al tabaco en ningún momento de sus vidas. Además, ha logrado ser el primer país libre de humo, al reducir la tasa de fumadores a menos de un 5%.
Últimas Noticias
¿Cuál es la temperatura promedio en Zaragoza?
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

España: el pronóstico del tiempo para Valencia este 6 de abril
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Revilla no es el único diputado autonómico exento de aforamiento: las seis comunidades que eliminaron este “privilegio” político
Esta condición, de la que disfrutan los miembros de los gobiernos, además de los representantes de otras instituciones, no se traduce en impunidad judicial: solo les exime ser juzgados por tribunales de justicia ordinarios

La fiesta de graduación de la infanta Sofía en Gales: sin su hermana Leonor y con la duda de su padre, el rey Felipe
El próximo mes de mayo, la hija pequeña de Felipe VI termina sus estudios de bachillerato en el UWC Atlantic College de Gales

Madrid no está a la altura de la Agenda 2030 en la lucha contra la contaminación y se sitúa a la cola de las grandes capitales europeas
El Plan A de Calidad del Aire establece retos para reducir la contaminación, pero se perciben como lentos y poco ambiciosos con respectos a sus homónimos europeos
