
La guerra comercial declarada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cuya principal munición es la subida de los aranceles, ha sembrado esta semana el pánico en los mercados mundiales y las bolsas, contagiadas por Wall Street, que en dos días cayó cerca del 10%, cerraron el pasado viernes teñidas de rojo y hundiéndose a niveles de la pandemia.
El Ibex 35 no fue la excepción y el viernes se desplomó hasta cerrar la sesión por debajo de los 12.500 puntos, tras dejarse un 5,83%. Ha sido la mayor caída en cinco años con todos los valores en negativo. El rojo ‘más oscuro’ lo lucieron los bancos que ocuparon los cinco primeros puestos por pérdidas del selectivo. Banco Sabadell cayó un 10,97%; Unicaja se dejó el 10,56%; CaixaBank, un 10,3%; BBVA, el 9,37%, y Bankinter, el 9,31%, lo que les ha supuesto pérdidas de cerca de 22.000 millones en una jornada.
Los analistas más optimistas ven en esta debacle de los mercados una oportunidad para comprar acciones en rebajas y esperar una remontada. Este es el caso de Javier Cabrera, analista de mercados de XTB, considera que “las caídas de la bolsa pueden ser buenas oportunidades de compra a nivel general, aunque algunos sectores son mejor evitarlos”.
¿Comprar cuando la bolsa cae?
Warren Buffett, considerado por muchos el mejor inversor del mundo, dice que “hay que ser codicioso cuando los demás son miedosos y miedosos cuando los demás tienen los ojos inyectados de codicia”. Advierte así de los peligros de seguir ‘al rebaño’ y dejarse guiar por los momentos de pánico vendedor o furor comprador. Y es que la caída de la bolsa aparecen dos factores que pueden aprovechar los inversores: la posibilidad de una fuerte subida y la de comprar acciones más baratas.
A lo largo de la historia se ha comprobado que en los periodos en los que las bolsas sufren mayor volatilidad es cuando después de las bajadas más fuertes se producen mayores subidas. De hecho, la mitad de las 30 mayores caídas en la historia de la bolsa mundial fueron seguidas por unas de las mayores subidas de la historia, como muestra la siguiente tabla.

Sectores a evitar
Pero no todo vale. Antes de invertir hay que ser muy selectivos con las acciones a elegir. De las que por el momento hay que huir, según Javier Cabrera, son las de los bancos: “En el caso de la banca somos negativos en el corto plazo”.
Argumenta que los bancos se van a ver muy afectados por el conflicto arancelario, ya que “aunque a ellos directamente no les aplique el arancel, sufrirán la ralentización económica provocada por los aranceles no solo en España, sino también en otros países en los que operan”. Pone como ejemplo el caso de BBVA en México y Reino Unido y el de Banco Santander en Estados Unidos. Esta ralentización supondrá una mayor dificultad para conceder crédito, que es el principal negocio de los bancos y, además, facilitará las bajadas de tipos de interés, lo que pone presión sobre el margen de intereses, por lo que “tanto su margen como su volumen de crédito se verán afectados”, indica el analista de XTB.
También aconseja huir de las acciones cíclicas, como ArcelorMittal, Acerinox o ACS, que además tienen una alta exposición al dólar, “sufrirán tanto los aranceles como la ralentización económica”, advierte. Argumenta que las acereras se ven afectadas por factores de crecimiento y de aranceles, lo que en el corto plazo “provocará mucho daño, pero puede crear una escasez de oferta importante para los próximos años”. Para ACS, el riesgo viene “de la divisa y la ralentización en Estados Unidos”.
El sector alimentario, en el ojo del huracán
Otras cotizadas que se verán afectadas negativamente por el ‘trumpazo’ son las empresas del sector agroalimentario, apunta Sergio Ávila, analista de mercados de IG: “El aceite de oliva, principal producto de exportación a EE.UU., se ve directamente perjudicado por lo que empresas como Deoleo, líder en este mercado, podrían enfrentar una disminución en sus ventas y en sus márgenes de beneficio debido al encarecimiento de sus productos en el mercado estadounidense”.
Otro de los sectores más penalizados, en opinión del analista de IG, es el vinícola, con compañías como Bodegas Riojanas, ya que EE.UU. es un mercado clave para sus exportaciones: “Los aranceles incrementan el precio final de los productos españoles, reduciendo su competitividad y potencialmente disminuyendo las exportaciones hacia Estados Unidos”.
A los accionistas que tengan en sus carteras estos valores, Ávila les recomienda analizar el peso del mercado americano en las cuentas de estas compañías y “si el impacto es estructural y no temporal, conviene plantearse una rotación hacia valores menos expuestos al comercio internacional o con mayor diversificación geográfica”.
¿Aranceles para rato?
Respecto a si Trump continuará con los aranceles anunciados o los rebajará, Cabrera asegura que “tendremos aranceles por unos meses, pero se nos hace difícil ver esta política durante años porque Estados Unidos también sufriría muchísimo”.
La clave, en su opinión, estará en la disposición de otros países para negociar con Trump, ya que “si entramos en una espiral arancelaria hostil, el daño puede ser grande a nivel mundial. Sin embargo, vemos complicado un escenario tan negativo y somos optimistas a pesar de las caídas de los mercados”.
Sergio Ávila cree que, inicialmente, los aranceles se aplicarán, ya que el objetivo del gobierno norteamericano es generar la “suficiente incertidumbre” para que las rentabilidades de los bonos norteamericanos caigan considerablemente para poder refinanciar la deuda que vence este año. Confía en que una vez se refinancie la deuda “los aranceles se reduzcan”. También cree que es posible que en las negociaciones bilaterales se lleguen a acuerdos de unos aranceles inicialmente inferiores, pero “me temo que los aranceles se aplicarán”.
Últimas Noticias
Triplex de la Once: combinación ganadora del sorteo 2
Enseguida los resultados del Sorteo 2 de las 12:00 horas dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores

Barcelona le dice adiós a la sequía tras cuatro años y medio de restricciones: se volverá a ver agua en Montjuïc y se recuperará el 40% del arbolado en sus calles
Los ciudadanos de 202 municipios alimentados por el Ter-Llobregat podrán limpiar fachadas y coches con manguera y usar más de 200 litros de agua por habitante al día

El gran problema de la Casa Real Británica: más de 500 posibles acosadores en solo tres años
El Centro de Evaluación de Amenazas Fijadas, dependiente de la Policía Metropolitana de Londres, ha emitido un informe en el que refleja que 480 individuos han sido identificados como potenciales amenazas para los Windsor

Un socio de una empresa familiar alega despido tras ser dado de baja en la Seguridad Social: la Justicia lo rechaza por falta de dependencia y ajenidad
En su resolución, el tribunal concluye que, si bien el demandante figuró de alta en la Seguridad Social y percibía una retribución periódica

Cinco enfermeras que trabajan en el mismo piso de una unidad de maternidad son diagnosticadas con tumores cerebrales: los sindicatos reclaman una investigación
El hospital ha descartado que los tumores se deban a riesgos ambientales, pero los trabajadores no han quedado satisfechos
