El presidente Donald Trump ha anunciado finalmente los esperados aranceles que se impondrán sobre todos los productos importados a los EE. UU., acabando con las semanas de incertidumbre en cuanto al futuro de la economía mundial. “Hoy es el día de la liberación”, aseguraba poco después de colocarse tras el podio con el sello de la Casa Blanca. “Nos han timado desde hace 50 años, pero eso ya no va a volver a ocurrir”.
Los aranceles se aplicarán sobre las exportaciones de alrededor de 160 países de todo el mundo, incluyendo a los 27 países miembros de la Unión Europea, a los que se ha agrupado en un solo bloque que deberá pagar el mismo porcentaje, de un 20% de todas sus exportaciones. Los aranceles a la UE entrarán en vigor el miércoles 9 de abril, aunque esta noche del 2 de abril se aplicará otro arancel del 25% a todos los automóviles fabricados en el extranjero.
Esta misma tarde del 2 de abril, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido en la Moncloa con diversos agentes sociales (representantes de CEOE, Cepyme, CCOO, y UGT) para trazar un Plan Nacional de Contingencia que ultima el Ejecutivo, con medidas en el plano nacional, europeo e internacional para proteger a la industria y a las empresas españolas ante la imposición de aranceles por la administración estadounidense.
Según han informado desde La Moncloa, mañana, jueves 3 de abril, se celebrará otra reunión a las 12:00 horas en el Complejo de la Moncloa con representantes del tejido productivo español, en la que se analizará la situación, puestas sobre la mesa las cartas de Donald Trump. En las últimas semanas, los ministros de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo; y de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han mantenido reuniones con varios sectores que se verán especialmente afectados por esta “guerra económica”.

Qué exporta España a los Estados Unidos: estos serán los sectores más afectados
De acuerdo con RTVE, Estados Unidos es el sexto país que más bienes y servicios compra de España, por detrás de, en orden, Francia, Alemania, Italia, Portugal, y el Reino Unido. En los últimos años, la relevancia del país norteamericano para la economía española - como “cliente” - ha crecido significativamente. En 2022, se alcanzó el récord de exportaciones, y aunque en 2024 cayeron en un 3,8% hasta los 18.179,1 millones de euros, Estados Unidos mantiene un superávit comercial significativo con España, lo que significa que el saldo comercial esté notablemente inclinado hacia el país norteamericano. En total, las exportaciones al país norteamericano representan alrededor del 5% de las ventas al exterior, principalmente en las industrias de maquinaria industrial, de combustibles refinados, la farmacéutica, del vino, y de aceite de oliva.
Según datos del Informe de Importaciones de vino en Estados Unidos (elaborado por la Interprofesional del Vino de España en 2024), España es el cuarto país proveedor (en valor) de vino al país norteamericano, con unos 361 millones de euros en ventas durante el pasado año. En cuanto al volumen, sin embargo, ocupa la séptima posición, con 67,3 millones de litros exportados.
Por otro lado, dos tercios de las exportaciones españolas a los Estados Unidos comprenden productos industriales y tecnología. Concretamente, lo que más vende España al país es maquinaria mecánica y eléctrica. Esto convierte al país norteamericano en el segundo mayor mercado de maquinaria mecánica para las empresas españolas, únicamente por detrás de Francia. En 2024, este sector exportó aproximadamente 2.510 millones de euros a los EE. UU.
Por su parte, los aparatos y materiales eléctricos representan un 8,27% de todas las exportaciones de España al país, que en 2024 generaron 1.503,01 millones de euros. Al mismo tiempo, la venta de combustibles representa un 6,70% del total de exportaciones a los EE. UU., lo que trajo alrededor de 1.218 millones de euros. La exportación de productos farmacéuticos representa un 6,03% del total, unos 1.095 millones de euros.
También el sector del aceite de oliva se verá especialmente afectado: la exportación de grasas y aceites supone un 6,86% de las exportaciones totales al país, por un valor total aproximado de 1.246 millones de euros en 2024. Desde hace más de una década, el mercado estadounidense es el segundo que más aceite de oliva español adquiere, solo por detrás de Italia, de forma que en los últimos años es receptor de aproximadamente el 15% de las ventas. Aunque debe matizarse: Italia compra principalmente aceite a granel; pero la mitad de las ventas al mercado estadounidense son de aceite de oliva embotellado (según Asoliva, asociación que agrupa a la mayoría de los exportadores del sector), lo que los convierte en los mayores compradores de aceite de oliva embotellado español en todo el mundo.
Últimas Noticias
EuroDreams: este es el número ganador del sorteo del 3 de abril
Aquí los resultados del sorteo Eurodreams dados a conocer por Loterías y Apuestas del Estado; descubra si ha sido uno de los ganadores

Resultados de la Lotería Nacional: ganadores y números premiados
Con Lotería Nacional no sólo puedes ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales

La Primitiva: esta es la combinación ganadora del sorteo de este 3 de abril
Como cada jueves, aquí están los resultados del sorteo de Primitiva dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

Estos son los ganadores del sorteo de Bonoloto del 3 de abril
Como cada jueves, aquí están los resultados del premio de Bonoloto dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

WhatsApp habilita la función más esperada por muchos: cómo usarla y para qué sirve
La inteligencia artificial de Meta ya está activa dentro del chat y permite interactuar con el modelo Llama 3.2 desde la interfaz habitual
