
Sumar ha registrado hoy miércoles en el Congreso de los Diputados una propuesta de reforma de la Ley por el Derecho a la Vivienda para prohibir que empresas, ‘fondos buitre’, fundaciones y personas jurídicas puedan comprar casas en España. El partido de Yolanda Díaz reconoce que el derecho de acceso a una vivienda sigue sin ser efectivo y lo atribuye a la “especulación económica” de empresas multipropiedad y ‘fondos buitre’, que, según sus datos, desde 2008 han comprado la mitad de las viviendas en España.
Alberto Ibáñez, portavoz de Vivienda de Sumar, ha informado que se trata de una propuesta “sencilla, con encaje constitucional y en el derecho europeo”, que busca “poner freno a la especulación”. El texto limita el derecho de transmisión de propiedad de viviendas, tanto a título oneroso como gratuito, exclusivamente a las personas físicas y reserva a las jurídicas el derecho de propiedad de aquellos inmuebles que tengan “afección a actividades económicas de carácter primario, secundario o terciario”.
Respecto a los edificios construidos en suelo residencial cuyas viviendas cumplan con los requisitos para obtener la cédula de habitabilidad, el texto propone que a partir del momento en que éstos dispongan de certificado de fin de obra queda limitada a las personas físicas la posibilidad de adquisición de las viviendas integrantes.
Los que sí podrán comprar
La proposición de Ley señala que quedan excluidas de la prohibición de comprar viviendas los agentes económicos y sociales, las entidades sin ánimo de lucro, las religiosas y las ONG para el desarrollo, cuando sea para destinarla a su sede, a residencia de personas que precisen atención sociosanitaria, de colectivos socialmente vulnerables por parte de entidades del tercer sector de acción social, de víctimas de violencia de género. También exceptúa la compra de inmuebles dedicados a culto o actividades cívicas y sociales de la Iglesia Católica y las demás confesiones religiosas y los dedicados a la enseñanza y a actividades de ocio educativo y formación no reglada.
Ibáñez se ha mostrado convencido de que su propuesta “goza de mayoría parlamentaria” y ha recordado que en diversas intervenciones parlamentarias “desde la extrema derecha a la izquierda han defendido que hay que poner freno a la especulación”. También considera que el PNV y Junts “se sienten cómodos diciendo adiós a los fondos buitre” y ha explicado que su propuesta no es más ambiciosa “para que no haya excusas” y poder conseguir el respaldo que requiere su aprobación en la cámara.
Prevé que si se aprueba la iniciativa, los “fondos buitre” que en la actualidad son propietarios de decenas de miles de viviendas en España “empezarán a deshacerse de ellas, aunque no sea obligatorio”, y los precios bajarán, tanto los de compra como de alquiler.
Unos precios que, por el momento, no se frenan, todo lo contrario. Según los últimos datos dados a conocer hoy por idealista, el precio de la vivienda usada en España ha subido un 11,2% interanual durante el primer trimestre del año. Esta subida deja el metro cuadrado en 2.311 euros. Con este precio, España alcanza un nuevo máximo histórico.
Últimas Noticias
Conoce el clima de este día en Zaragoza
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Valencia
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Magdalena de Suecia se empodera y lanza su marca de cosmética: “Soy una mujer moderna y no quiero depender de mi marido”
La princesa lanza minLen, una línea de cosméticos 100% naturales dirigida a cuidar la piel sensible de los más jóvenes

La ‘caña perfecta’ se sirve en un bar de Alcorcón: cervezas de premio y tapas semanales para acompañar
El título de “Mejor tiradora de cerveza de España 2025” ha sido para Lorena Medina Dum, ganadora del concurso celebrado en Salón Gourmets por 11º año consecutivo

El Gobierno de Sánchez solo ha nacionalizado por decreto al 7% de los extranjeros solicitantes: la mayoría son exiliados nicaragüenses
En los últimos cinco años el Ejecutivo ha aprobado 213 cartas de naturaleza de las más de 3.000 solicitudes recibidas. Se conceden “cuando en el interesado concurren circunstancias excepcionales”
