Trump, contra el vino y el aceite de oliva españoles: hoy puede imponerles aranceles de hasta un 200%

El trumpazo afectará a España menos que a otros países de la UE porque no está tan expuesto en materia comercial a Estados Unidos como Alemania, Francia o Italia

Guardar
Foto de archivo de presidente
Foto de archivo de presidente de EE.UU. Donald Trump. EFE/BONNIE CASH / POOL

Tras semanas de incertidumbre, Donald Trump materializará este miércoles sus amenazas y dará a conocer qué aranceles impondrá a las importaciones procedentes de otros países, entre ellos España. Los analistas barajan un porcentaje que ronda el 25%, pero podría llegar hasta el 200% en el caso del vino si se tienen en cuenta las declaraciones que el actual inquilino de la Casa Blanca realizó a principios de marzo. Lo que sí está claro son los sectores españoles que se verán más castigados por el trumpazo, entre los que destacan el farmacéutico y el agroalimentario, con los subsectores del aceite de oliva y el vino a la cabeza de los grandes damnificados por la guerra comercial.

Esta subida de aranceles se produce cuando la balanza comercial bilateral entre Estados Unidos y España -la diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones de dos países- está a favor del primero. Lo que significa que España importa de EEUU más de lo que exporta. Nuestro país tiene un déficit de 22.000 millones de dólares frente a Estados Unidos, “muy especialmente elevado en los sectores energético, que alcanza los 67.000 millones, el farmacéutico, con 6.000 millones, y del automóvil, con 400 millones”, señalan Enrique Feás y Federico Steinberg, investigadores del Real Instituto Elcano.

No obstante, España tiene superávit sobre la primera economía mundial en los sectores de bienes de equipo (1.000 millones) y agroalimentario (900 millones), por ello este será uno de los más damnificados con las trabas comerciales que Trump aplicará a partir de hoy. Así, EEUU es el primer destino fuera de Europa de los alimentos y bebidas españoles, con ventas por 3.500 millones de euros, y su séptimo socio comercial.

Entre nuestras exportaciones agroalimentarias a Estados Unidos destacan las del aceite de oliva, con ventas por valor de alrededor de mil millones de euros; seguidas del vino (335 millones) y la aceituna de mesa (200 millones), según datos de 2024 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Exportaciones agroalimentarias y pesqueras (AAP)
Exportaciones agroalimentarias y pesqueras (AAP) de España a Estados Unidos. Fuente Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Necesidad de un acuerdo

Ante las pérdidas que la política proteccionista de Trump les puede generar y el riesgo de quedarse fuera del mercado estadounidense, los exportadores españoles de aceite de oliva y de vino insisten en la necesidad de que Bruselas y Washington negocien para llegar a un acuerdo.

Rafael Pico, director adjunto de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva), considera que el liderazgo de las exportaciones de aceite de oliva a Estados Unidos “es fruto de la gran inversión que han hecho allí las empresas españolas”, que “no se van a quedar de brazos cruzados” ante nuevos aranceles.

El sector del vino lo tiene peor, ya que Trump ha amenazado con imponer aranceles de hasta el 200% a bebidas alcohólicas europeas. Ante esta amenaza latente, el director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, también considera “absolutamente necesario que la Unión Europea y el Gobierno de Estados Unidos se pongan a negociar cuanto antes porque no puede ser que por motivo de otros productos, el vino sea objeto de represalias comerciales y menos con unos aranceles del 200% que, de manera clara y efectiva sacarían a los vinos españoles y europeos del mercado de Estados Unidos”.

En 2024, Estados Unidos fue el segundo mercado para los vinos tranquilos españoles envasados y el primero para los vinos espumosos, donde se exportaron caldos por valor de 390 millones de euros.

Comercio exterior agroalimentario y pesquero
Comercio exterior agroalimentario y pesquero de España con Estados Unidos. Fuente Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Llueve sobre mojado

El sector agroalimentario español ya sufrió la política proteccionista de Trump durante su primer mandato como presidente. En octubre de 2019, impuso aranceles del 25% a productos como el aceite de oliva y el vino, cuyos exportadores sufrieron fuertes caídas en sus ventas. En el caso del aceite de oliva, perdió participación en el mercado estadounidense, con una caída de hasta el 60%, según datos de la Cámara de Comercio de España.

El sector farmacéutico, otro gran damnificado

También las empresas farmacéuticas españolas sufrirán en sus balances el movimiento al alza de los aranceles impulsado por Trump, ya que si se materializa afectará a la exportación de medicamentos, reconocen desde la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica, Farmaindustria. Según Pedro L. Sánchez, director del departamento de estudios de Farmaindustria, las ventas al exterior de medicamentos suponen una cuota del 5,3 % sobre el total de las exportaciones de bienes y España es el octavo país europeo que más medicamentos produce.

El triunfo de Trump pone ‘nerviosos’ a BBVA, Santander e Inditex, cuyas acciones caen a plomo tras conocerse el resultado.

España sufrirá, pero menos que sus vecinos

El impacto de los aranceles de Trump sobre las empresas exportadoras españolas se dejará notar, pero en menor medida que en otras compañías de países de la UE como Italia y Alemania, que concentran un mayor porcentaje de sus exportaciones de bienes en Estados Unidos, ronda el 10% de sus PIB, mientras que en Francia se sitúa alrededor del 7% y en España está por debajo del 2% y a mucha distancia de países, como Irlanda, Chipre, Luxemburgo o Bélgica, cuya exposición es especialmente elevada.

Todas estas circunstancias “sugieren que España podría verse menos afectada que otros países ante los aranceles, aunque, como el daño se concentraría en sectores muy concretos y a menudo regionalizados, como el agroalimentario, sería importante que se pudieran establecer apoyos específicos a estos sectores, a ser posible financiados desde Bruselas”, recomiendan los investigadores del Real Instituto Elcano.