
El número de alumnos en las universidades públicas no ha dejado de decaer en las últimas dos décadas. En el curso 2023/24, había un 18% menos de estudiantes matriculados respecto al curso 1998/99, pese a que son cada vez más las personas que deciden acceder a la educación superior.
En contraste, las matrículas de las universidades privadas han crecido un 368% desde 1999, sobre todo en los másteres a distancia. Este aumento, según el estudio Financiación de la educación universitaria en España, realizado por Comisiones Obreras (CC.OO.), es debido a la mayor oferta educativa que ofreces este tipo de centros, que ya en 2023/24 superaba las personas matriculadas en los másteres públicos.
En España, en el curso 2023/2024, había un total de 91 universidades, 50 públicas y 41 privadas. Entre ellas, las universidades eran en su gran mayoría obligatoriamente presencial. Solo 7 de ellas eran no presenciales (6 privadas y una pública).
Madrid lidera las privadas y Cataluña las a distancia
La última universidad pública construida en España fue la Universidad Politécnica de Cartagena, en 1998. En este año, había catorce universidades privadas en el país. Desde entonces, se han creado hasta 27 universidades privadas, lo que supone un aumento del 65,88%. Además, están en construcción otras nueve.
En cuanto a las clases a distancia, especialmente de máster, las universidades privadas están aprovechando su ventaja en flexibilidad para incrementar la oferta de estos estudios. De esta manera, nos encontramos a seis universidades privadas frente a una pública.
En este sentido, CC.OO. ha denunciado la privatización de los estudios universitarios ante la falta de apoyo económico de las administraciones públicas, donde los presupuestos se ha reducido en un 14% desde comienzos de siglo.
Asimismo, el desorden en la oferta también es un tema controvertido, con Madrid, Cataluña y Andalucía concentrando gran parte de las universidades. Así, Madrid lidera las universidades privadas presenciales y Cataluña las de distancia.
El número de plazas y las becas son “insuficientes”
La investigación señala que el gasto público en educación superior en España “tiene el reto de ir aumentando para equilibrarse con la media europea”. En 2021, el gasto público en educación fue del 2,19%, por debajo de la OCDE (2,72%) y de la Unión Europea (2,44%).
En este contexto, el gasto por estudiante de universidad (tanto pública como privada), fue de 14.432 euros en 2021, un 23,6% menos que la media de la OCDE (18.900 euros) y un 21,8% por debajo de la UE (18.465 euros).
Otra de las críticas en la universidad pública es el número de plazas que oferta, algo que obliga a los alumnos a recurrir a centros privados o tener que estudiar en otro territorio.
“La imposibilidad de ofertar un mayor número de plazas está vinculada directamente con la falta de recursos presupuestarios (para disponer de más profesorado, personal, instalaciones, recursos) y de la voluntad política de la comunidad autónoma que debe autorizar dicho incremento en la oferta pública de plazas”, explica CC.OO.
En este sentido, el sindicato calcula el coste por estudiante de universidad pública en unos 1.344 euros al mes (matrículas, residencia, material y transporte), por lo que las becas y ayudas “son insuficientes”.
Fondos públicos vs. aportaciones familiares
Las universidades públicas se financian principalmente de las trasferencias de los gobiernos autonómicos (65%) y del cobro de las tasas académicas y precios públicos (13,5%), cuyo importe varía según la Comunidad Autónoma y el tipo de carrera.
Con estos ingresos, las universidades cubran principalmente el gasto de personal, que en 2022 fue del 64,51% del total, y el gasto de bienes y servicios, que supone el 13,41%.
En cambio, las universidades privadas se financian principalmente de las aportaciones de los estudiantes, donde la mitad de los recursos se destinan a la manutención del personal. Esto deriva en que las universidades privadas presenciales tuvieran en el curso 2021/22 un ratio de 18,76 estudiantes por profesor, frente a los 13 de las públicas.
Las Comunidades Autónomas con menor peso de financiación pública son Madrid y Cataluña. El Gobierno autonómico de la capital, en 2022, destino una media de 33.804,83 euros por persona contratada, y 6.734 euros por estudiante. En cuanto a Cataluña, una media de 32.770,49 euros por contratado y 7.460 euros por alumno matriculado.
Estos datos contrastan con los del País Vasco o Navarra, con una media de 56.779,23 euros por trabajador y 10.895,10 por estudiante.
Últimas Noticias
Conoce el clima de este día en Zaragoza
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Clima en Valencia: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

María Becerra, nueva embajadora de una firma de calzado española: “Para mí es primordial trabajar con una marca que me guste”
La argentina ha vuelto a España para comenzar una ronda de conciertos que se alargarán hasta verano y presentar la nueva colección de XTI en Madrid

Receta de caldereta de rape y langostinos con los trucos de los hermanos Torres
Un buen sofrito, un buen fumet y una materia prima recién traída del mercado son las claves de los chefs para una caldereta de rape y langostinos digna de un estrella Michelin

El Hogar Extremeño de Madrid, un oasis de cultura y tradición en plena Gran Vía: “Nunca cerraremos la puerta a nadie”
Este centro regionalista es la casa de los valores y la cultura de Extremadura y tiene su sede en la Gran Vía de Madrid
