
El 2024, el mundo realizó 172.409 trasplantes de órganos en 93 países, según el último informe del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante. La UE protagonizó 30.595 del total, de los que un 23% se realizaron en España. El país, que lleva más de treinta años liderando esta estadística solidaria, realizó 6.464 trasplantes el año pasado, una tasa de 131,8 procedimientos por millón de población. Es la mayor actividad de trasplantes registrada hasta la fecha y convierten a los españoles en los ciudadanos europeos con mayor probabilidad de recibir un trasplante de órganos a tiempo.
El elevado número de trasplantes en España se explica, en buena medida, por la generosidad de su población. En 2024, 2.562 personas donaron sus órganos tras fallecer, una cifra que se traduce en una tasa de 52,6 donaciones p.m.p. Este dato no solo marca un récord en el país, sino que según la ONT, “jamás se había registrado algo similar en ningún país del mundo”. Además, se contabilizaron 404 donaciones en vida, de las cuales 397 correspondieron a riñón y siete a hígado. En promedio, cada día del año se registraron ocho donantes de órganos y se efectuaron 17 trasplantes.
“España se sitúa a la cabeza de Europa, garantizando así a sus ciudadanos las mayores posibilidades de recibir un órgano que salve o mejore su calidad de vida”, indica el Ministerio de Sanidad. De los procedimientos quirúrgicos realizados, el trasplante renal lideró con 4.047 intervenciones, seguido por los hepáticos, que sumaron 1.344. Completan la lista 623 trasplantes pulmonares, 347 cardíacos, 98 de páncreas y cinco intestinales. Este éxito fue posible gracias a la generosidad de 2.562 personas que donaron sus órganos tras fallecer.
El sistema de trasplantes en España se erige, además, como un ejemplo de la cohesión del sistema sanitario público y universal del país. La ONT señala que esta red funciona gracias a “la solidaridad de la ciudadanía y el sistema público de salud”. La estructura, que integra la coordinación hospitalaria con el soporte constante de organismos nacionales y autonómicos, es clave para mantener los niveles de excelencia y accesibilidad que hoy posicionan a España como líder global en el ámbito de los trasplantes.
Los cántabros son los españoles más solidarios

De acuerdo con los datos proporcionados por la ONT, 12 comunidades autónomas han logrado superar los 50 donantes por millón de habitantes, un indicador que refleja el compromiso y la efectividad del sistema sanitario español en esta área. Entre estas regiones, tres destacan por sus cifras excepcionales: Cantabria, con 94,4 donantes por millón de habitantes, Navarra, con 76,1, y Murcia, con 69,4. En Murcia, de hecho, se encuentra el hospital que más donantes recibió durante el año, el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; que logró también el máximo de donantes en muerte encefálica y el máximo de donantes en asistolia.
En números totales, sin embargo, fue Cataluña la comunidad autónoma que más órganos trasplantó en 2024, un total de 1.345. Le siguen Andalucía (1.222) y la Comunidad de Madrid, donde se realizaron 1.016 trasplantes.
Últimas Noticias
El presidente de Emiratos y el dueño del Manchester City: todo sobre los dos jeques que pagan la lujosa vida del rey Juan Carlos en Abu Dabi
El periodista Juan Luis Galiacho ha desvelado la identidad de los dos mandatarios que han rodeado de comodidades y lujos al emérito español

Cómo declarar los fondos de inversión en la declaración de la Renta
Es fundamental tener en cuenta las exenciones y beneficios fiscales disponibles cada año, así como los límites y tramos de tributación aplicables para no cometer errores a la hora de hacer la declaración

La increíble casa de Miguel Bosé en Cuenca construida en el siglo XIX: con una plaza de toros, una capilla y hasta una granja
Juan Miguel Dominguín compró el siglo pasado ‘Villa Paz’, una finca valorada en 200.000 euros que a día de hoy pertenece al cantante Miguel Bosé

El Gobierno impulsará antes de verano una ley para rebajar la edad del voto a los 16 años
Desde el ministerio de Sira Rego avanzan que la futura Ley de Juventud, cuyo borrador está en un estado “avanzado”, ya contempla esta demanda histórica reiterada por los jóvenes

Una mujer hereda un piso en Madrid y en el impuesto de Sucesiones le cobran 5.700 euros más por los muebles: la Justicia lo avala porque en el testamento se incluía el ajuar doméstico
La recurrente impugnó la liquidación al argumentar, entre otros puntos, que el ajuar doméstico no debía ser imputado al legatario, según el artículo 23.2 del Reglamento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (RISD)
