
Los sindicatos LAB, Steilas, ELA y CCOO, han cifrado en más de un 75% el seguimiento de la jornada de huelga en el profesorado de Educación pública vasca de este lunes, que también se ha manifestado en las principales ciudades de la comunidad para exigir una mejora en las condiciones laborales de los profesores.
Las manifestaciones en toda la región se ha producido después de que el pasado lunes la reunión entre sindicatos y el Departamento de Educación del Gobierno Vasco concluyera sin un acuerdo. ELA califica lo ocurrido de “especialmente grave”, ya que, dicen, hasta las dos de la madrugada no se les comunicó, y sólo de forma verbal, la última propuesta del Departamento de Educación. A su vez, lamenta, algunos de los sindicatos convocantes de la huelga “han estado a punto de caer en la estrategia de desmovilización planteada por el departamento”.
La Consejería, por su parte, asegura que se trata de una huelga “injustificada, desproporcionada e irresponsable” que responde a “intereses ajenos” a las necesidades del sistema educativo. No obstante, los sindicatos se han mostrado dispuestos a negociar con Educación, aunque han advertido de que su planteamiento “sigue sin ofrecer garantías que les permita desconvocar la huelga”, conforme detalla en un comunicado de prensa ELA, que les acusa de pretender “hacer ver que sin huelgas es posible acordar contenidos que hasta la fecha y sin huelgas el departamento no ha sido capaz de plantear”.
Desde Steilas, explican que las propuestas de convenio de Educación son “retrocesos” que no recogen los derechos logrados en el Acuerdo Fin de Huelga (AFH). ”Queremos firmar un convenio, pero no a costa de perder derechos recogidos en el anterior, ni a costa de perder derechos recogidos en el AFH y esto es precisamente lo que nos ofrecen las patronales", aseguran, al tiempo que detallan en un comunicado los derechos que perderían y que enumeran de la siguiente manera:
- Perdemos el incremento salarial del 16% en ESO, Bachillerato y FP, y pasaría a ser del 15,43% a partir de 2025.
- Perdemos el incremento del 16% en conceptos como plus de tutoría, dietas, kilometraje…
- Perdemos el derecho a cobrar 26 días por año trabajado sin límite de tiempo, en caso de despido por cierre de aula.
- No recoge la reducción de hora lectiva a partir del curso 25-26 en el articulado, sembrando dudas sobre su aplicación desde septiembre. Perdemos el derecho a que todos los contratos por circunstancias de la producción superiores a 6 meses sean indefinidos desde el primer día.
- Perdemos el derecho de recolocación del personal de administración y secretaría.
- Perdemos en HH1 parte de los días de vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano.
- No recoge el permiso parental de 8 semanas.
Días de huelga convocados
Los sindicatos han decidido mantener la convocatoria que habían realizado para este martes, 25 de marzo. De este modo, también se mantienen los días 26 y 27 de marzo y 1 y 2 de abril, para reclamar la mejora de condiciones laborales en la enseñanza pública.
Últimas Noticias
Los extranjeros prefieren trabajar en Cataluña antes que en Madrid: casi uno de cada cuatro nuevos afiliados se instala en esta región
La comunidad catalana concentra el 24 % de los trabajadores extranjeros llegados en la última década, frente al 20,3 % que opta por la Comunidad de Madrid

Cómo solicitar cita previa para que los pensionistas mutualistas puedan pedir la devolución del IRPF a Hacienda
La decisión de la Agencia Tributaria de habilitar una vía presencial específica para los mutualistas pensionistas es inusual, dado que en los últimos años se ha priorizado la digitalización y la atención telefónica en la gestión de la Renta

“Quiero sexo, abuela”: un padre pierde la custodia de su hijo de seis años después de que este acose a sus compañeras de colegio porque le enseñaba porno en casa
Los jueces han establecido la custodia exclusiva para la madre, visitas restringidas supervisadas para el padre y una pensión alimenticia de 200 euros mensuales

Conoce las mejores horas del día para usar la luz en España
Diariamente se actualiza el precio de la luz y con él las horas concretas en las que el servicio tiene las tarifas más altas y más bajas

“Es un clásico”: la cuestionada técnica de los dueños de bares y restaurantes para aumentar aún más el margen de beneficio en el vino
Se conoce como rempotage y se basa en engañar a los clientes al servir las copas
