
Muchas de las peluquerías masculinas adornan su fachada con un cilindro tricolor. Esta decoración clásica tiene mucho más significado que el que parece a primera vista y su origen se remonta hasta la Edad Media. Este poste, caracterizado por sus franjas helicoidales en colores rojo, blanco y azul, no solo es un símbolo de la barbería, sino también un vestigio de una época en la que los barberos desempeñaban un papel crucial en la práctica médica.
Durante la Edad Media, las intervenciones quirúrgicas eran responsabilidad exclusiva de los clérigos, quienes, al ser los únicos con acceso a la educación, dominaban las prácticas médicas. Sin embargo, los monjes no trabajaron siempre solos: con el tiempo, comenzaron a colaborar con los barberos, un gremio que ya poseía habilidades manuales y experiencia en procedimientos menores, como la extracción de dientes. Esta alianza marcó el inicio de una relación entre la barbería y la cirugía.
El panorama cambió drásticamente en el siglo XII. En el Concilio de Letrán de 1123, se prohibió a los monjes realizar cualquier tipo de práctica médica. Años más tarde, en el Concilio de Tours de 1163, el Papa Alejandro III reforzó esta prohibición, calificando las intervenciones quirúrgicas como un acto sacrílego. Estas decisiones llevaron a que los barberos asumieran por completo las tareas quirúrgicas, lo que los colocó en una posición de gran relevancia, pero también los enfrentó a conflictos con los cirujanos académicos, que veían con recelo el trabajo de los barberos.
Esta rivalidad se intensificó con el tiempo, especialmente porque los barberos no contaban con la misma preparación teórica que los médicos, aunque su experiencia práctica era innegable.
A pesar de estos conflictos, los barberos continuaron desempeñando un papel crucial en la atención médica durante varios siglos. Su habilidad para realizar procedimientos quirúrgicos menores los convirtió en una opción accesible para muchas personas, especialmente en comunidades donde los médicos eran escasos o inexistentes.
Sangrías y amputaciones, el simbolismo del cilindro
La transición de los barberos hacia la cirugía no fue sencilla. Estos profesionales comenzaron a realizar procedimientos como sangrías, amputaciones y otras intervenciones menores, que en su momento eran consideradas esenciales para la salud. La práctica de las sangrías, en particular, se convirtió en una de las más comunes, ya que se creía que equilibrar los humores del cuerpo era clave para prevenir enfermedades.
Así, los barberos empezaron a marcar sus negocios con un palo de madera que pintaban a franjas rojas y blancas. Las franjas rojas representan la sangre, mientras que las blancas simbolizan las vendas utilizadas para detener el sangrado. Pero no servía solo como reclamo publicitario, sino que muchos clientes lo aprovechaban para agarrarse e intentar soportar el dolor.
Tiempo después, los negocios añadirían el azul. Algunas teorías remontan su origen a la independencia de Estados Unidos, donde las barberías añadirían el azul al cilindro, de tal modo que representase los tres colores de la bandera nacional. Otros lo ven como un mecanismo para diferenciar a los barberos de los cirujanos, cuando en 1745 la monarquía británica restringió la actividad de los barberos al cuidado del cabello y la barba.
Con el paso del tiempo, la medicina y la cirugía se profesionalizaron, y los barberos dejaron de realizar intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, el legado de su pasado médico perdura en el símbolo del cilindro tricolor.
Últimas Noticias
Una mujer se cae en el parking de Mercadona y, aunque el agua acumulada no provenía de la empresa, tienen que indemnizarla con 4.187 euros
El supermercado argumentó que no existía evidencia suficiente para probar que fueran responsables del accidente, especialmente porque no se demostró que el agua proviniera de su sistema de refrigeración

Cuándo es la feria de Málaga 2025
Durante esta semana, la ciudad se llena de actividad, con una programación que combina música, baile y gastronomía

El restaurante en el que el rey Juan Carlos cenó en su primera noche de vuelta en España: una premiada marisquería que abrió solo para él
Apenas 24 horas después de aterrizar en España, el Emérito ha disfrutado de una cena privada en una famosa marisquería, uno de sus restaurantes favoritos de Galicia

Un maquinista de Renfe responde algunas de las principales preguntas que le hacen: “Con un FP de grado medio te vale”
Algunos pasajeros plantean dudas sobre el desempeño de su trabajo o la forma de acceder a este empleo

Nuevos blindados, buques más modernos y mayor poder de fuego: los programas armamentísticos en los que el Gobierno invertirá 2.000 millones de euros
El reemplazo de los vehículos TOA, la modernización de las fragatas F-100 y la compra de obuses autopropulsados figuran entre los principales proyectos de Defensa para este año
