
Las intensas y constantes lluvias de las últimas semanas han provocado daños importantes varias zonas del país. Sus efectos, sin embargo, trascenderán más allá de los desastres inmediatos e impactará especialmente a las personas alérgicas. Según han adelantado los alergólogos españoles, esta primavera llega con altos niveles de pólenes de gramíneas y olivo, lo que provocará síntomas más intensos para las personas con alergias.
De acuerdo con las predicciones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las altas temperaturas del inicio del año, unidas a las grandes precipitaciones de febrero y marzo, provocarán que el polen se mantenga más tiempo en el ambiente, generando síntomas de alergia persistentes.
No es una novedad para el mundo de la alergología. Desde hace años se conoce el impacto del clima en las enfermedades alérgicas. En este plano, el cambio climático juega un papel fundamental: el incremento de las temperaturas a causa del calentamiento global podría ocasionar un aumento en la producción polínica y, por ende, en la cantidad de alérgenos en los granos de polen, extendiendo asimismo la duración de las estaciones polínicas.
Según apuntan desde la SEAIC, los fenómenos meteorológicos extremos, como las tormentas eléctricas, pueden favorecer que el polen entre con mayor facilidad en las vías respiratorias y aumentar el riesgo de crisis asmáticas graves. “Estamos viendo cómo los cambios en el clima están generando un entorno más hostil para los pacientes alérgicos. Las temporadas de polen no solo son más largas, sino que los niveles son más elevados, lo que agrava los síntomas de los pacientes alérgicos”, aseveró el doctor Darío Antolín, vicepresidente de la SEAIC, en una charla este jueves.
A su vez, la contaminación del aire aumenta la sensibilidad de la población a los alérgenos y potencia sus efectos en la salud respiratoria. De acuerdo a investigaciones de la OMS, la exposición a contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO₂) y las partículas en suspensión (PM2.5) altera la barrera protectora de la mucosa nasal, la piel y la conjuntiva ocular, facilitando la penetración del polen y otros aeroalérgenos. No es de extrañar entonces que, en las próximas décadas, un tercio de la población mundial vaya a presentar alergias respiratorias, según datos de la SEAIC.
Polen de gramíneas y de olivo, protagonistas de la temporada
La intensidad de la primavera va a variar en el territorio nacional, con una concentración diferente en el centro peninsular. Así, en Castilla y León se espera una primavera moderada, mientras que Aragón y algunos puntos de Castilla-La Mancha, como Guadalajara y Albacete, tendrán una estación leve.
Las plantas cupresáceas ya han presentado los primeros picos de la temporada, han explicado los expertos. “Algunos de nuestros pacientes acaban de sufrir los efectos de una polinización de ciprés intensa y larga por las lluvias del otoño y las altas temperaturas. Estos cambios en los patrones de polinización, y el hecho de que cada vez con más frecuencia los pacientes son alérgicos a pólenes de estaciones diferentes, hace que muchos de ellos tengan síntomas casi todo el año”, explicó la doctora Magdalena Lluch, alergóloga del Hospital La Paz de Madrid.
Durante los próximos meses, serán los pólenes de gramíneas, olivo, plátano de sombra y cupresáceas los que más destaquen, sobre todo en el centro peninsular.
La esperanza de los alérgicos: más lluvia
La contaminación ambiental empeora las cosas para los alérgicos: “Es bien conocido que las plantas de áreas poluionadas producen más cantidad de polen con mayor capacidad de producir alergia”, aseguró la doctora del Hospital La Paz. Por ello, “una primavera lluviosa sería la situación ideal” para las personas que sufren enfermedades alérgicas, pues “las plantas polinizan y los pacientes mejoran”. “Así todos contentos”, añadió Llunch.
Últimas Noticias
¿Se puede renunciar a una herencia compartida?
Que haya varias personas que comparten una herencia implica que todas ellas pueden acceder a las propiedades, dinero, las inversiones, derechos y deudas de la persona fallecida, siempre en función de lo elegido por el causante o por el Código Civil

¿Puede una motocicleta circular sin tubo de escape? Esto es lo que dice la ley
El sistema de escape ayuda a mantener una presión constante en el motor, lo que optimiza el rendimiento y mejora la durabilidad del vehículo

¿Es más caro Mercadona o Carrefour? Una mujer hace la misma compra en ambos supermercados y compara: “La diferencia es de 93 euros”
En los últimos tres años, el precio de la cesta de la compra se ha disparado con una subida del 36%

Un británico que vive en España da un consejo a quienes quieran mudarse al país: “Si quedas a las siete, esa es la hora a la que sales de casa”
Mudarse a un país extranjero implica adaptarse a una gran cantidad de aspectos, como la manera en la que se relaciona la gente en sociedad

Una española come en una cantina en Transnistria “a precio soviético”: “La hoz y el martillo, increíble”
Este territorio independiente dentro de Moldavia es el último vestigio soviético del mundo
