Qué es el código de activación del DNI

El sistema de Cl@ve sirve para agilizar procesos administrativos de manera telemática

Guardar
Mujer sujetando su dni. Montaje
Mujer sujetando su dni. Montaje de Infobae España (iStock)

En el contexto de la administración pública española, la digitalización de los trámites ha permitido a los ciudadanos acceder de manera más rápida y segura a los servicios públicos. Uno de los sistemas clave para facilitar esta relación es Cl@ve, una plataforma que simplifica el acceso a través de un sistema de identificación y firma electrónica. En este sistema, la Clave Permanente juega un papel fundamental, ofreciendo a los usuarios una contraseña que les permite realizar gestiones administrativas de forma cómoda y segura.

Cl@ve es un sistema de identificación electrónica destinado a que los ciudadanos puedan relacionarse con la Administración Pública de manera ágil. Su principal función es permitir el acceso a los servicios digitales ofrecidos por organismos públicos como la Agencia Tributaria, el SEPE, la Seguridad Social y otros servicios autonómicos o municipales. Los usuarios pueden utilizar su DNI, NIE o pasaporte junto con una contraseña para acceder a estos servicios de manera segura, tanto en ordenadores como en dispositivos móviles.

Para acceder con DNI, hará falta un código de activación, un código de seguridad que se utiliza para activar el DNI electrónico (DNIe), un documento de identificación que permite realizar gestiones de manera electrónica con total seguridad.

Existen dos formas de acceder a Cl@ve: Cl@ve Móvil y Cl@ve Permanente. Cada uno tiene características específicas, pero ambos proporcionan niveles de seguridad adecuados para proteger los datos del usuario.

Diferencias entre la Clave Móvil y la Clave Permanente

La Clave Permanente es una contraseña de acceso que un ciudadano puede definir al registrarse en el sistema Cl@ve. A diferencia de la Cl@ve Móvil, que está asociada a la autenticación mediante un código QR y la aplicación móvil, la Clave Permanente es más estática y se utiliza principalmente para realizar gestiones administrativas sin necesidad de dispositivos adicionales.

Una vez activada, la Clave Permanente tiene una validez de dos años, y, durante ese tiempo, se podrá utilizar para realizar trámites, consultar documentos o presentar solicitudes ante distintas entidades públicas, todo de forma segura y sin necesidad de desplazarse físicamente.

El 'DNI catalán' que promueve el Consell de la República se llama Identitat Digital.

Activación de la Clave Permanente

La activación de la Clave Permanente es un proceso relativamente sencillo, pero requiere que el usuario haya completado el registro en el sistema Cl@ve. A continuación, te explicamos los pasos básicos para activar esta clave.

  1. Registro en Cl@ve: Primero, es necesario registrarse en el sistema Cl@ve, lo cual se puede hacer de varias maneras:
    1. Online sin certificado electrónico: Introduciendo el número del documento de identidad y un dato de contraste. Luego, recibirás una carta con un código de activación.
    2. Por videollamada: Durante el horario de atención, podrás completar el registro mediante videollamada, donde se verificará tu identidad.
    3. Con certificado o DNI electrónico: Si ya cuentas con un certificado electrónico o un DNI electrónico, puedes registrarte directamente a través de la web del sistema Cl@ve.
    4. De forma presencial: Acudiendo a una oficina de la Administración para completar el registro.
  2. Activación de la Clave Permanente: Una vez registrado en el sistema, se podrá proceder a activar la Clave Permanente. Para ello, deberás introducir el código de activación que se te proporcionó al completar el registro. Este código se envía por SMS, y una vez introducido, te permitirá establecer tu nueva contraseña.
  3. Características de la Clave Permanente: La contraseña debe cumplir con unos requisitos de seguridad mínimos, como una longitud específica y una combinación de caracteres alfanuméricos, para garantizar la protección de la identidad digital del usuario.
  4. Duración y renovación: La Clave Permanente tiene una vigencia de dos años. Antes de que expire, el sistema enviará una notificación para que el usuario pueda renovar su clave y seguir utilizando los servicios de la administración pública.

Diferencias con Cl@ve Móvil

Aunque ambos sistemas de identificación ofrecen acceso a los servicios públicos, existen diferencias claras entre Cl@ve Móvil y Clave Permanente. Cl@ve Móvil está diseñado para un acceso más inmediato a través de la aplicación del mismo nombre. El usuario puede escanear un código QR o introducir sus datos para autenticar su identidad de manera rápida, lo que lo hace ideal para trámites que requieren agilidad.

Por otro lado, la Clave Permanente es más adecuada para quienes prefieren una contraseña más tradicional y con validez prolongada. Su uso es especialmente útil para aquellos usuarios que no siempre tienen acceso a la aplicación móvil o que prefieren un método de autenticación que no dependa de su teléfono móvil.

La implementación de la Clave Permanente es parte de un esfuerzo más amplio para fomentar la digitalización de los servicios públicos en España. A través de sistemas como Cl@ve, los ciudadanos pueden realizar gestiones administrativas de forma más eficiente, sin necesidad de desplazarse a oficinas físicas. Esto no solo reduce la carga de trabajo en las administraciones, sino que también ofrece una mayor comodidad y ahorro de tiempo para los usuarios.