Qué es el NIF y cuál es la diferencia con el DNI y el NIE

Aunque todos son documentos de identificación, cada uno de ellos tiene su función específica

Guardar
Una persona le entrega su
Una persona le entrega su DNI a otra. (Blog Oney)

En el ámbito de la administración pública y las gestiones fiscales de España, es habitual que surjan dudas sobre las diferencias entre documentos que cumplen funciones de identificación. El Documento Nacional de Identidad (DNI), el Número de Identificación Fiscal (NIF), y el Número de Identificación de Extranjero (NIE) son todos esenciales, pero cada uno tiene un propósito específico. A pesar de que estos documentos comparten la función común de identificar a las personas y entidades, es importante entender en qué se distinguen y cómo se utilizan en diferentes contextos.

Las funciones del DNI, del NIE, y el NIF

El NIF es un código único que se asigna a todas las personas físicas y jurídicas en España para fines fiscales. En el caso de los ciudadanos españoles, el NIF coincide con el número del DNI. Este número es fundamental para cualquier tipo de gestión tributaria o fiscal, como la presentación de declaraciones fiscales, la firma de contratos y otros trámites relacionados con la administración tributaria.

Para las entidades jurídicas, como las empresas, el NIF no es un simple número; tiene un formato diferente que permite identificar el tipo de entidad. Este código es esencial para todas las transacciones comerciales, ya que permite el registro de las actividades fiscales de una entidad. La diferencia clave aquí es que el NIF es un identificador fiscal, mientras que el DNI se utiliza como documento de identidad.

El NIF ha sido el término en uso para las personas jurídicas desde la derogación del CIF en 2008. Anteriormente, el CIF (Código de Identificación Fiscal) se usaba de forma similar al NIF, pero exclusivamente para entidades, y su cambio a NIF respondía a un proceso de simplificación y unificación normativa.

El DNI se renueva en
El DNI se renueva en las oficinas de la Policía Nacional. (EFE)

Por su parte, el DNI es el documento oficial de identificación para los ciudadanos españoles. Este carné contiene información esencial como el nombre, la fotografía, la fecha de nacimiento y la firma del titular, además los nombres de sus progenitores y su lugar de residencia. Emitido por la Policía Nacional, su propósito es garantizar una identificación oficial del ciudadano en diversas situaciones, como trámites administrativos, la firma de documentos legales o la realización de transacciones bancarias. Además, es necesario para diversos servicios públicos y privados dentro de España.

Es un documento personal e intransferible, por lo que cada español debe tener uno desde que alcanza los 14 años de edad (aunque puede tenerse antes), y es indispensable para realizar numerosas gestiones en territorio nacional, así como para viajar dentro de la Unión Europea.

El 'DNI catalán' que promueve el Consell de la República se llama Identitat Digital.

El NIE es el documento que se asigna a los extranjeros que deben realizar algún tipo de trámite legal en España, sea para trabajar, estudiar, abrir una cuenta bancaria o adquirir bienes inmuebles.

Al igual que el NIF, el NIE se usa para cuestiones fiscales y legales, pero tiene la particularidad de estar asociado a personas que no son nacionales. Es, por tanto, el instrumento legal que permite a los extranjeros realizar las gestiones necesarias en España, y se solicita en la Dirección General de la Policía o en las oficinas consulares españolas en el extranjero.