
Desde hace más de dos años, Abu Dabi se ha convertido en el país de residencia de Felipe Froilán de Marichalar, quien tomó la decisión de vivir junto a su abuelo, Juan Carlos I, en los Emiratos Árabes. Allí lleva una vida bastante diferente a la que tenía en España, donde siempre estaba en el centro de los focos debido a sus polémicas.
Pese a que al principio desconocía el futuro que le esperaba, lo cierto es que, hoy en día, el hijo de la infanta Elena se encuentra perfectamente adaptado al día a día y a las costumbres del país árabe. Tanto es así que, incluso, se conoce que está celebrando el Ramadán, una de las tradiciones más importantes de la cultura islámica.
De acuerdo con la información desvelada por Aurelio Manzano en Todo es mentira, el sobrino de Felipe VI ha tomado la decisión de someterse a esta creencia religiosa que conlleva un periodo de ayuno durante un mes, donde no se puede ni beber ni comer durante el día. El régimen se rompe durante la noche, en concreto, justo después de la puesta del sol.

Realiza el Ramadán por tercera vez
El Ramadán, el noveno mes del calendario islámico, está considerado como el mes más sagrado para los musulmanes. A lo largo de 30 días, las personas se abstienen de comer, beber, fumar y mantener relaciones íntimas desde el amanecer hasta la puesta de sol, con la finalidad de acercarse a Dios. Aunque es una obligación para los musulmanes adultos, es una práctica exenta para las mujeres embarazadas, las personas enfermas, ancianos, viajeros y niños.
Más allá de ser un período de ayuno, también es momento de reflexión y oración. En un momento en el que los musulmanes tratan de mejorar como personas, así como de fortalecer su fe. Y lo cierto es que no es la primera vez que el hermano de Victoria Federica se somete a esta práctica. Aunque ha sido ahora cuando la noticia ha salido a la luz, es la tercera vez que lleva a cabo el Ramadán.
“Lo hace porque quiere empatizar con sus compañeros de trabajo. Si todos están haciendo el Ramadán, él no va a llegar y se va a sacar una comida. Ahí donde vayas, haz lo que veas. Me parece maravilloso que empatice con la gente, más allá de lo que significa para los musulmanes", ha detallado Aurelio Manzano en el espacio de Cuatro.
Fue el pasado 28 de febrero cuando se llevó a cabo lo que se conoce como La noche de la duda, que marca el inicio a esta práctica religiosa. A partir de entonces, el día comienza con el suhoor, una comida antes del amanecer para proporcionar energía durante la jornada. Acto seguido, se realiza la primera oración del día.
Durante la jornada, se evita cualquier tipo de mal comportamiento, como discutir o criticar a los demás. El ayuno se rompe al atardecer con el iftar, una comida que tradicionalmente comienza con dátiles y agua, seguida de platos más elaborados.
Últimas Noticias
Cuánto se cobra estando de baja: requisitos y cuantías, dependiendo de la causa
Pueden acceder a la prestación por incapacidad temporal todos los trabajadores incluidos en cualquier régimen de la Seguridad Social, y tiene una duración máxima de 365 días

Qué pasa si comes jamón serrano todos los días, según un experto
Su alto contenido en sal y grasas lo convierten en un producto que se debería consumir solo de forma ocasional

Los guardias civiles denuncian la falta de efectivos en Islas Baleares de cara a Semana Santa y el verano: “Un paraíso para los delincuentes”
Desde Jucil señalan que una de las razones es la congelación, desde hace más de 20 años, del plus de insularidad que reciben los guardias civiles destinados en Baleares. El elevado precio de los alquileres hace que muchos efectivos soliciten su traslado a la Península

‘Supervivientes 2025’ rompe su regla de oro y Makoke sufre un nuevo percance en su salud
La que fuera pareja de Kiko Matamoros está pasando unos días muy delicados en Cayos Cochinos tras vivir una aparatosa caída y, ahora, un nuevo contratiempo

Una causa-efecto entre alimento y enfermedad: el cerebro puede recordar las comidas que nos han provocado una intoxicación alimentaria
La amígdala es la región del cerebro que gestiona el aprendizaje y establece una causa-efecto entre alimento y malestar
