
Los estudiantes de español como lengua extranjera han aumentado casi un 11% desde el año 2018, superando los 24 millones de alumnos. Según la estimación incluida en el informe El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2024, 24.208.813 estudiantes aprenden español como lengua extranjera en todo el mundo en diferentes niveles educativos, ya sea en la enseñanza primaria, secundaria y universitaria o en espacios de enseñanza no reglada, como academias o centros de idiomas, así como en las distintas sedes del Instituto Cervantes.
En lo que respecta a las cifras que cosecha esta institución pública desde 2018, el país donde más matrículas se registran es Marruecos, con 19.361 matrículas en 2018-2019 y 19.478 en 2023-2024 (un 0,6%), logrando “recuperar las cifras anteriores a la pandemia a pesar de ser el área donde más descendió el número de matrículas durante la crisis sanitaria, junto a China”. Así se desprende de una respuesta escrita del Gobierno a la petición del PP para conocer el país donde se han producido mayores incrementos porcentuales de aprendices de español en el Instituto Cervantes desde 2018.
De acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Cultura, publicada el pasado 24 de febrero en el Boletín Oficial de las Cortes, la pandemia de la covid-19 tuvo un “impacto muy significativo” en los centros del Instituto Cervantes, tanto en el curso académico 2019-2020 como en el curso 2020- 2021. Y es que, en la línea de lo fijado por las directrices sanitarias y gubernamentales de cada país donde se encuentran sus sedes, “la crisis sanitaria obligó al cierre de muchos centros y a la suspensión de las clases presenciales”.
No obstante, el Ejecutivo destaca que, paulatinamente, las matrículas se van recuperando, “aunque no de manera homogénea”. Más allá de la remontada registrada en Marruecos, el país donde más matrículas se registran, la respuesta señala que “hay países que han superado cifras anteriores a la pandemia”.
Es el caso de Hungría, que ha pasado de las 1.641 matrículas de 2018-2019 a 2.964 en 2023-2024, lo que supone un crecimiento de más del 80%. Lo mismo ha sucedido con otros países de Europa central como Serbia (con un aumento del 47%), Bulgaria (con un crecimiento del 22%), o República Checa (con un aumento del 18,72%). Egipto, por su parte, ha pasado de 3.498 matrículas en 2018-2018 a 5.266, más de un 50% de crecimiento.
Dificultad para establecer una radiografía completa
En otra respuesta escrita al PP, el Gobierno explica que para conocer la evolución del número de estudiantes de español en el mundo desde el año 2018, se toma como referencia la cifra de 21.815.280 estudiantes recogida en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2018. “Esto supone que entre 2018 y 2024 se ha registrado un aumento de casi un 11% en el número de alumnos de español a escala global”.
Sin embargo, advierte de que la estimación propuesta, “sin dejar de ser lo más exhaustiva posible”, no puede ofrecer una radiografía completa de la enseñanza de español en los espacios de enseñanza no reglada. “La situación documental y estadística del sector del aprendizaje de idiomas es muy limitada en todo el mundo e invisibiliza un grupo de aprendices que en otras ediciones del informe anual del Instituto Cervantes se ha estimado en más de cinco millones y que no se han tenido en cuenta en los recuentos, criterio que se ha seguido en este informe”.
Asimismo, subraya que el aumento del uso de espacios digitales para el aprendizaje de lenguas extranjeras, desde cursos en línea hasta aplicaciones para dispositivos móviles, “podría apuntar a estimaciones aún mayores”. “A esto se une la dificultad de encontrar fuentes fiables, detalladas y cronológicamente estables en gran cantidad de países, lo que implica el uso de estimaciones o la aparición de variaciones notables en las cifras provocadas por la aparición de nuevas fuentes”, advierte el Gobierno.
Con todo, los datos revelan que la mayor parte de los aprendices de lengua española residen, sobre todo, en Estados Unidos, que cuenta con más de 8,5 millones de estudiantes; en la Unión Europea, con cerca de 6,5 millones; y en Brasil, con algo más de 4 millones. Por otro lado, el Gobierno destaca también el “rápido crecimiento del número de alumnos en la enseñanza reglada en países del África subsahariana como, por ejemplo, Camerún, Costa de Marfil, Senegal, Benín o Gabón”.
En cuanto al país donde se han producido mayores incrementos porcentuales de ventas de libros en español, sin considerar países donde esta lengua es oficial, el Gobierno informa que, entre 2018 y 2023, “el mayor incremento porcentual en las ventas netas de ejemplares entre los principales mercados de lengua no española se ha producido en Reino Unido”, según consta en los diferentes informes elaborados por el sector, concretamente en el informe anual de Comercio Exterior del Libro, publicado por la Asociación de las Cámaras del Libro de España.
Últimas Noticias
Una doctora aclara si hay que descansar de la suplementación con magnesio:“Es complicado”
El magnesio es un nutriente esencial para el adecuado funcionamiento del cuerpo

El boicot de un pueblo francés a la Coca-Cola para protestar por los aranceles de Trump: “Si esto se hiciera a nivel nacional…”
A pesar de la tregua arancelaria, las tensiones entre países europeos y Estados Unidos continúan vigentes

El juez del caso Juana Rivas, acusado de incitar al odio en redes sociales: piden 18 meses de cárcel e inhabilitación
Manuel Piñar, ya jubilado, se enfrenta a un juicio oral por publicar comentarios despectivos contra colectivos de migrantes y minorías étnicas

Resultados de la Triplex de la Once: sorteo 4 de las 17:00
Con las loterías de Juegos Once no solo podrías ganar varios euros en premios, sino que parte del dinero recaudado se destina a beneficios sociales

Un hostelero se preocupa por el estado de salud de unos clientes que tenían “una intoxicación alimentaria” y le contestan que solo están “proponiendo que nos reembolsen el dinero”
La opinión de los seguidores de Jesús Soriano (@Soycamarero) sobre esta situación es casi unánime
