
Para recoger un paquete, para entrar en una discoteca, para hacer el registro en un hotel, para hacer trámites, el Documento Nacional de Identidad (DNI) es casi una extensión de nuestra persona y es que sin él, serían pocas las cosas que podríamos hacer. Es el principal documento de identificación en vigor desde 1951 y lo emite la Dirección General de la Policía, bajo el Ministerio del Interior. Su evolución a lo largo de los años ha incorporado mejoras tecnológicas, aumentando su seguridad y permitiendo nuevas funcionalidades, como su versión electrónica, que facilita la realización de trámites por internet.
Antes de su llegada, existían otros documentos de identificación, como los pasaportes interiores o las cartas de seguridad, que fueron quedando en desuso. Hoy en día, es un elemento esencial en la vida cotidiana. Pero más allá de lo que podamos pensar, la letra de nuestro número del DNI no se asigna de manera aleatoria, sino que sigue un criterio concreto.
¿Sabías que tu letra del DNI no se ha elegido al azar?
Tal y como ha explicado la creadora de contenido y profesora de matemáticas @laurimathteacher en un vídeo de TikTok, hay una ciencia que explica la elección de la letra de nuestro documento de identidad. “¿Sabías que tu letra del DNI no se ha elegido al azar? Hay matemáticas detrás", comienza la maestra.
Para comprobarlo pone de ejemplo un DNI con este número y letra: 65004204 V. El primer paso será dividir el número entre 23. “Cuando yo hago una división me sale un cociente y un resto. Pues lo que me interesa es el resto, explica. ”Si no lo queremos hacer a mano, lo podemos hacer con la calculadora que hay un botón que indica el cociente y el resto", añade.
Detalla la profesora que existe una tabla que relaciona cada resto con una letra. Una vez obtiene el resultado, se dirige a la tabla y efectivamente comprueba que el resto que le ha salido se relaciona con la letra V que es la del DNI del ejemplo.
Otras curiosidades del DNI

Alrededor del DNI giran muchos mitos y en la página web Jurides desmienten al tiempo que enumeran unas cuantas curiosidades:
Los DNI que comienza por cero no pertenecen a personas fallecidas
Uno de los mitos más extendidos es que los números de DNI que empiezan por cero corresponden a personas fallecidas. Sin embargo, la realidad es mucho más simple. El número de DNI es único, intransferible y permanente, lo que impide que dos personas compartan la misma numeración. Aunque el sistema tiene un límite máximo de 99.999.999, la población española es de aproximadamente 45 millones de personas, por lo que aún hay margen de asignación. Muchos de los DNIs que empiezan con cero se expidieron originalmente así, mientras que otros son números recuperados de lotes no utilizados en su momento.
A quién pertenecen los primeros 100 números del DNI
Contrario a lo que muchos creen, el primer DNI no fue para la persona que impulsó su creación, Francisco Franco. No obstante, él recibió el número 1, seguido de su esposa Carmen Polo con el número 2 y su hija Carmen Franco con el número 3. Los miembros de la Familia Real tienen asignados los números del 10 al 99, aunque el 13 fue descartado, probablemente por supersticiones.
El primer DNI expedido no fue el de Franco
Aunque Franco tuvo el número 1, el primer DNI emitido en España no le perteneció a él. Según aclaró la Policía Nacional, este documento fue expedido en Valencia a una mujer llamada Eva García Ayala, esposa de un fotógrafo. Su número de DNI fue el 19.103.001, pero falleció apenas un año después.
Últimas Noticias
De Amparo Illana a Begoña Gómez: las trayectorias profesionales de las parejas de los presidentes del Gobierno
Con la investigación sobre Begoña Gómez en el centro del debate público, resurge la pregunta sobre cómo han gestionado su vida profesional las parejas de los presidentes del Gobierno

Cómo se seleccionan a los ganadores de los Premios Nobel: nominaciones secretas durante medio siglo
La norma no permite que los nominadores se postulen a sí mismos
Los economistas piden al Gobierno medidas para contener el gasto en pensiones que afecten a los actuales y futuros jubilados
Fedea solicita dar marcha atrás en la reforma de las pensiones porque disparará al 18% el gasto del PIB en 2050 y dejará sin recursos para invertir en sanidad, transporte ferroviario o prevención y extinción de incendios

España, líder europeo en sobrecualificación: más de un tercio de los titulados trabaja por debajo de su nivel formativo
El 34,6% de los egresados universitarios y de FP superior desempeña empleos que no requieren su titulación, frente al 20,9% en la UE
Radiografía de la docencia en España: profesores estresados pero satisfechos, reticentes ante el uso de la IA y abrumados por la falta de disciplina
El informe nacional de TALIS 2024 de la OCDE muestra altos niveles de satisfacción y autonomía entre los profesores, pero también carencias en la formación previa y dificultades para mantener el orden en el aula
