
Cuando el sol comienza a ocultarse en el horizonte, los altavoces de las mezquitas anuncian el fin del ayuno diario. Es Ramadán, el mes más sagrado del calendario islámico, un periodo de reflexión, oración y sacrificio en el que millones de musulmanes en todo el mundo se abstienen de comer, beber y realizar ciertas actividades (como mantener relaciones sexuales) desde el amanecer hasta el anochecer.
Este mes, que marca la revelación del Corán al profeta Mahoma, no tiene una fecha fija en el calendario gregoriano, ya que sigue el ciclo lunar. Se celebra en el noveno mes del calendario lunar islámico. Los musulmanes adultos sanos ayunan durante este mes desde el amanecer hasta el anochecer. En este periodo de tiempo se fomentan más los cultos como la oración, la lectura del Corán y la caridad. La jornada se inicia con el Suhur, la última comida antes del alba, y culmina con el Iftar, el banquete con el que se rompe el ayuno tras la puesta de sol.
Cuándo comienza el Ramadán en 2025
Tal y como refleja el espacio Islamic Relief España, las fechas exactas del mes de Ramadán cambian cada año, puesto que el calendario lunar islámico está basado en los ciclos de la luna. Por ello, este mes suele retroceder aproximadamente diez días cada año. Oficialmente, esta época suele comenzar cuando termina el mes islámico de Sha’ban. Por ello, el mes de Ramadán arrancará el 1 de marzo y se prolongará hasta el 30 o 31 de marzo. Ese día se celebrará el Eid al-Fitr, que marca el final de este periodo de sacrificio.
Por qué se celebra el Ramadán

El término Ramadán hace referencia al noveno mes del calendario lunar islámico, compuesto por 12 meses y cuyas fechas varían cada año.
Su origen etimológico proviene de la raíz árabe ar-ramad, que significa “quemar”. Esta palabra se asocia con dos conceptos fundamentales: la purificación y renovación espiritual, y el perdón de los pecados, como si estos fueran consumidos por el fuego.
El Corán, el libro sagrado del islam que recoge la palabra de Dios transmitida al profeta Mahoma en el año 610 d. C. a través del ángel Gabriel, menciona específicamente el Ramadán. Según el texto, durante este mes se abren las puertas del cielo y se cierran las del infierno. Además, coincide con la primera revelación de Mahoma, por lo que su celebración tiene un profundo significado religioso.
El Ramadán es uno de los cinco pilares cruciales del islam, junto con la profesión de fe, la oración, la peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida y la limosna para los más necesitados. Por ello, su práctica es una obligación para todos los musulmanes a partir de la adolescencia, generalmente entre los 13 y 14 años. Durante esta época, los fieles tratan de conseguir un acercamiento espiritual con Alá.
Qué pasa si rompes el ayuno durante el mes de Ramadán
Si no se puede ayunar por motivos de peso como enfermedades crónicas o edad avanzada, y tampoco se puede recuperar ese ayuno “perdido”, se debe donar la Fidya el último día del mes de Ramadán, por el valor de todas aquellas jornadas que no se haya podido hacer el sacrificio.
La Fidya es el dinero que se da para alimentar a una persona necesitada cuando no se cumple el ayuno, asciende a 7 euros por cada día que no se realice. Uno de los mandamientos de Allah es recuperar cada ayuno que no se haya realizado durante este mes.
Últimas Noticias
Mario Vargas Llosa, el último gran amor de Isabel Preysler: el inicio de su relación, el papel de Patricia Llosa y una sonada ruptura
El Nobel de literatura y la ‘socialité’ mantuvieron un noviazgo durante casi 8 años en los que fueron la pareja más mediática

Cuándo se paga el impuesto de circulación
Su importe varía dependiendo del ayuntamiento, y pueden existir excepciones, como las basadas en la antigüedad del vehículo

El actor Quim Gutiérrez cuenta su “radical” decisión sobre sus hijos y el uso del móvil: “Un niño se educa por lo que te ve haciendo, no por aquello que le dices”
El sistema que aplica en su casa sigue la línea de las recomendaciones que dan los expertos para evitar el consumo abusivo de los dispositivos por parte de los menores

Una heredera consigue no pagar el Impuesto de Sucesiones porque la Justicia considera que su deuda con la Comunidad de Madrid está prescrita
La Sala entiende que, una vez reconocida judicialmente la prescripción, cualquier actuación posterior basada en el mismo procedimiento inspector carece de cobertura legal, por lo que debe ser invalidada
