Los jóvenes españoles a la cola de la UE para emanciparse por culpa del precio de la vivienda

Para que un joven pueda alquilar una vivienda en solitario en España, necesitaría destinar todo su salario, y aun así no le alcanzaría

Guardar
Una persona realiza obras en
Una persona realiza obras en su piso. (Freepik)

Apenas el 14,8% de los jóvenes españoles vive fuera de casa de sus padres. Se trata de la cifra más baja registrada desde que se comenzó a recopilar información sobre emancipación en 2006, según reflejan los últimos datos del Consejo de la Juventud, correspondientes al primer semestre de 2024, que muestran, además, que para que un joven pueda alquilar una vivienda en solitario, necesitaría destinar todo su salario, y aun así no le alcanzaría.

Según otro estudio de la Fad Juventud, sólo el 7,2% de los jóvenes españoles de entre 20 y 24 años habría conseguido emanciparse, mientras que entre los de 25 y los 29 años la tasa de independencia es del 38,2%. Una cifra bastante lejana a la de la Unión Europea, que alcanza el 62,6%.

Y es que, aunque en los últimos años la tasa de emancipación había mostrado una tendencia al alza y se han implementado medidas para mejorar las condiciones laborales de los jóvenes en España, el elevado coste de la vivienda ha frustrado los planes de independencia de muchos. Ni la Reforma Laboral ni el aumento del Salario Mínimo Interprofesional han sido suficientes para hacer frente a las dificultades actuales de acceso a una vivienda digna.

El paro no ayuda, pero el precio de los alquileres, menos

La tasa de paro juvenil se situó a cierre de 2024 en el 24,9%. Se trata de su menor nivel desde el tercer trimestre de 2008, cuando alcanzó el 24,2%, sin embargo, sigue situando a España como uno de los países líderes en lo que a desempleo juvenil se refiere.

Pero, sin duda, lo que supone los mayores quebraderos de cabeza para las generaciones juveniles es el acceso a la vivienda. Y es que el precio de los alquileres continua por las nubes. El precio medio de los alquileres en España creció 14% en el pasado año 2024 y el metro cuadrado se situó en los 13,29 euros, según los datos del informe ‘La Vivienda en Alquiler en España 2024’ elaborado por el portal inmobiliario Fotocasa. De esta manera, según el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España, una persona joven tendría que destinar el 102,3% de su salario para poder alquilar una vivienda en solitario, mientras que los expertos recomiendan que esta partida no supere el 30-40% del salario mensual.

Los altos precios del alquiler empujan a la compra precipitada de vivienda (para quien pueda): “No hay opción porque no hay oferta”

El incremento es aún más pronunciado en grandes ciudades como Esplugues de Llobregat -la ciudad más cara de España-, donde el alquiler alcanza los 23,46 euros por metro cuadrado al mes, un 77% por encima de la media nacional. Allí, alquilar una vivienda de unos 50 metros cuadrados, supuso en 2024 1.173 euros. Es decir, casi 40 euros más que el Salario Mínimo Interprofesional, que se situaba en los 1.134 euros. Algo parecido pasó en Barcelona capital, donde el precio alcanzó los 22,64 euros el metro cuadrado; o Madrid capital, donde alquilar ya cuesta 21,83 euros por metro cuadrado, según Fotocasa.

Ayudas... ¿Eficaces?

Ante esta situación, el Gobierno nacional y algunas administraciones autonómicas han puesto en marcha diversas ayudas para facilitar el acceso a la vivienda de los jóvenes. Entre ellas, destaca el Bono Alquiler Joven, una prestación de 250 euros mensuales destinada a personas de entre 18 y 35 años.

Sin embargo, para poder beneficiarse de esta ayuda, el precio del alquiler no debe superar los 600 euros al mes (en algunas regiones el límite se amplía hasta 900 euros). Este requisito ha generado controversia, ya que el encarecimiento del alquiler ha dejado fuera a muchos jóvenes, incluso a aquellos que cumplen con las condiciones de ingresos. En ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, el coste de alquilar un piso de 75 metros cuadrados supera con facilidad los 1.000 euros mensuales, muy por encima del umbral permitido para acceder al bono.

Por ello, organizaciones juveniles, como el Consejo de la Juventud de España, consideran insuficiente esta ayuda y proponen medidas adicionales, como regular los precios, gravar la inversión inmobiliaria y ampliar la vivienda pública.

Últimas Noticias

El ‘finiquito’ de más de 3.000 euros que pidieron Cerdán, Bárcenas o Ana Mato tras ser imputados por corrupción: “Quitárselo sería como retirar el paro a alguien”

La petición del pago solicitado por Santos Cerdán en calidad de exdiputado vuelve a poner en la diana esta prestación, especialmente en los casos en los que sus señorías se ven obligados a abandonar su tarea de representación por estar inmersos en casos de corrupción

El ‘finiquito’ de más de

Ana Rosa Quintana: “Soy muy joven para jubilarme. El día que no esté contenta, me voy”

La presentadora atiende a ‘Infobae España’ en el cierre de la vigésima temporada de ‘El programa de AR’ tras su regreso a las mañanas

Ana Rosa Quintana: “Soy muy

“No es mi voz”: ¿podrían Ábalos y Santos Cerdán blindarse con la inteligencia artificial para impugnar los audios que les señalan por corrupción?

En su declaración del pasado 23 de junio ante el Supremo, el exministro de Transportes aseguró que no se reconoce en las grabaciones incluidas en el informe de la UCO

“No es mi voz”: ¿podrían

Propietarios invisibles, la generación para la que heredar una casa se ha convertido en un problema: “Muchos no tienen las facultades económicas para mantener la vivienda”

El aumento de esta tendencia impulsa la oferta, pero solo para inversores, favorece el negocio del ‘flipping’ y contribuye a una mayor subida de los precios de la vivienda

Propietarios invisibles, la generación para

El hongo detrás de la “maldición de Tutankamón” podría ser clave para tratar la leucemia

El ‘Aspergillus flavus’ es un potencial anticancerígeno cuya eficacia ha demostrado ser comparable a la de la quimioterapia

El hongo detrás de la