
Cristina Alcázar es una actriz, directora y docente española nacida en Elche en 1980. Se ha destacado en cine, televisión y teatro, participando en numerosas producciones de gran popularidad en España. Su papel más recordado en televisión es el de Marina Conde, la profesora de filosofía con VIH en la serie Física o Química, un personaje que ayudó a visibilizar la enfermedad del VIH y a romper estigmas.
Alcázar comenzó su carrera artística tras estudiar en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia y ha trabajado con directores reconocidos como Álex de la Iglesia y Roberto Santiago. Además de su labor en la interpretación, ha incursionado en la producción teatral y es una figura activa en la promoción del cine español.
En televisión, también ha formado parte de series como Cuéntame cómo pasó y Amar es para siempre. En cine hizo algunas películas como El penalti más largo del mundo, El club de los suicidas y Al final del camino, antes de su fichaje en la serie de Antena 3. Incluso ha sido presentadora en la gala de clausura del Festival de Cine Independiente de Elche del pasado mes de julio de 2024.
La importancia de su interpretación como Marina Conde

Cristina Alcázar visibilizó el VIH en Física o Química a través de su personaje, Marina Conde, una profesora de Filosofía que reveló a sus alumnos que vivía con el virus. Su papel fue clave para sensibilizar a la audiencia, especialmente a los jóvenes, sobre la realidad de las personas con VIH y los prejuicios persistentes en la sociedad.
En la trama, la profesora mantiene una relación sentimental con otro docente del instituto, cuando un malentendido hace que su estado de salud se haga público. A partir de ese momento, enfrentó el rechazo por la desinformación, algo bastante común. La serie abordó el tema con un enfoque pedagógico, dejando claro que el VIH no se transmite por el contacto cotidiano y destacando la importancia del respeto y la inclusión.
El impacto del personaje fue tal que el Ministerio de Sanidad y Política Social en 2010 reconoció su valor en la lucha contra la discriminación de las personas con VIH. Según el director del Plan Nacional sobre Sida de entonces, Tomás Hernández Fernández, la serie ofrecía un “trato adecuado y respetuoso” al tema, ayudando a la concienciación social. Incluso, ofreció a la productora de la serie “su colaboración para seguir avanzando con este planteamiento”, según Diario Sur.
La trayectoria profesional de Alcázar

Nacida en Elche hace 43 años, Alcázar tuvo una infancia marcada por la gimnasia rítmica, aunque pronto descubrió su verdadera vocación en la interpretación. Estudió en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia antes de trasladarse a Barcelona y posteriormente a Madrid, donde inició su carrera en el mundo del espectáculo. Su debut en el musical Al otro lado de la cama le abrió las puertas a trabajar con directores como Álex de la Iglesia y Roberto Santiago, con quien colaboró en varias películas, según Vanitatis.
Después de su participación en Física o Química, Cristina Alcázar continuó desarrollando una carrera versátil en televisión, cine y teatro. Concretamente, en televisión, su versatilidad la ha llevado a participar en proyectos de gran audiencia, desde Amar es para siempre, de 2018 a 2019, hasta su papel recurrente en Cuéntame cómo pasó, donde interpretó a Juana desde 2006 hasta el final de la serie en 2023. También se la ha visto en Los Quién en 2011, Gym Tony de 2015 a 2016 y HIT en 2022.
Su carácter polifacético también se refleja fuera de la televisión, ya que se ha dedicado al teatro y cine, lugares en los que también ha destacado. En el ámbito cinematográfico, Alcázar ha trabajado en películas como La chispa de la vida o El sueño de Iván, en 2011, y La pasajera en 2021. Igualmente, la actriz ha enseñado en varias ocasiones su labor como profesora de actuación en teatro, un trabajo con el que se siente llena y “agradecida”. Mientras en teatro, ha participado en montajes como El manual de la buena esposa y Perversiones sexuales en Chicago, entre 2012 y 2013, y La vida resuelta, entre 2014 y 2015.
Además de su faceta como actriz, Alcázar ha desarrollado una carrera como directora, donde ha recibido algunos premios que le dieron un reconocimiento merecido a su trabajo. En 2011 debutó con el cortometraje Aunque todo vaya mal, que obtuvo más de 14 premios en festivales. Asimismo, en 2016 dirigió el documental Piensa, Observa y Respira, y en 2017, recibió el Premio AISGE a la Mejor Interpretación Femenina por su actuación en el cortometraje Cachorro.
Por otro lado, en su faceta más personal, Alcázar ha mantenido una relación cercana con su familia, compartiendo momentos entrañables en redes sociales, especialmente durante el confinamiento de 2020. Sin embargo, prefiere mantener su vida privada al margen del foco mediático y evita hacer declaraciones sobre su situación sentimental.
Últimas Noticias
Berenjenas rellenas de cuscús: una receta saludable, colorida y llena de sabor
De origen mediterráneo, este plato es una opción vegetariana nutritiva y con contrastes de sabores

Helena Rodero, farmacéutica, sobre cómo combatir la alopecia: “Lavar el pelo frecuentemente y si puede ser todos los días mejor”
Estos son los consejos esenciales para frenar la alopecia según una farmacéutica

El frío se expande por el España con temperaturas bajo cero y heladas generalizadas: estás son las regiones más afectadas
Las ciudades del interior de la península amanecen con el mercurio en negativo y las máximas no superarán los 12 grados

Alba Flores revela el ritual que realizó a los 33 años, la edad en la que su padre falleció: “Pedí permiso para vivir más”
La actriz de ‘Vis a Vis’ ha visitado el plató de ‘La Revuelta’ para promocionar el documental ‘Flores para Antonio’ en homenaje a su progenitor, Antonio Flores

En directo: Ábalos y Koldo acuden al Tribunal Supremo | Leopoldo Puente estudia la posible entrada en prisión del exministro y el exasesor
La Fiscalía Anticorrupción pide para ellos 24 y 19,5 años de cárcel, respectivamente, por la trama de las mascarillas



