El ser humano es libre, pero al parecer, la libertad en ocasiones no es más que el desconocimiento de un patrón. Así parece indicarlo un artículo publicado en la revista Nature donde se muestra el trabajo de un grupo de científicos de la École Normale Supérieure de Lyon y la Universidad de Navarra, los cuales parecen haber dado con una fórmula mágica capaz de calcular el movimiento de las personas que conforman una misma “multitud humana masiva”.
Las grandes aglomeraciones son un fenómeno habitual en nuestra sociedad. Se pueden ver casi a diario en actos como manifestaciones o celebraciones, además de en otros eventos como los conciertos o los partidos de fútbol. Al mismo tiempo, tal y como se indica en el estudio, “las multitudes densas forman algunos de los entornos más peligrosos de la sociedad moderna”, en la que dichos peligros “surgen de movimientos colectivos incontrolados, que provocan compresión contra paredes, asfixia y muertes”.
Unas grabaciones de ‘El Chupinazo’
El origen de este estudio parte de complejidad que implica analizar, en un contexto científico, cómo se mueven estas multitudes, algo que permitiría, entre otras cuestiones, reforzar la seguridad en determinados espacios y contextos. “No se puede invitar a mil personas a participar en un experimento”, explica Denis Bartolo, físico de la escuela de Lyon y autor principal de la investigación, en declaraciones recogidas por el New York Times. Añade, también, que en caso de que se lograra “no sabría cómo garantizar su seguridad”.
Fue por esta razón que Bartolo y el resto del equipo decidieron analizar las dinámicas producidas por “miles de individuos densamente apiñados en el festival de San Fermín”. Más concretamente, evaluaron por ejemplo lo ocurrido en la ceremonia inaugural de las fiestas, El Chupinazo, donde más de 5.000 personas se reúnen cada año en la Plaza Consistorial. “Esta plaza tiene unos 50 m de largo y 20 m de ancho, y los edificios circundantes ofrecen puntos de observación claros para tomar horas de imágenes de alta resolución”, explican en el artículo.
De este modo, con el uso de dos cámaras en lados distintos de la plaza captaron el movimiento de dichas personas durante cuatro años: 2019, 2022, 2023 y 2024, si bien las primeras fueron excluidas en algunas mediciones debido a que su calidad “no era óptima”. Una vez grabado, comenzaron a analizar “el intervalo de tiempo que precede a la apertura del festival”. Durante ese tiempo, la plaza ya esta llena y la multitud apiñada, pero todavía no han entrado las orquestas ni los asistentes han levantado los pañuelos rojos que portan, como es tradicional en esta festividad.

Igual que un flujo de agua
“Si se observa el vídeo -incluido en el estudio-, la dinámica parece errática, caótica, turbulenta”, afirma Bartolo al Times. Sin embargo, se preguntaba si sería posible desentrañar un principio organizativo que rigiera los movimientos de la multitud. Para ello, se inspiraron en las fórmulas empleadas actualmente en los estudios de dinámicas de fluidos, algo lógico si se tenía en cuenta que el movimiento de las personas mostraba ondulaciones y que se trata de un fenómeno cuyos miles de componentes (o de personas) son imposibles de ubicar en un mismo momento.
“Más allá de los fluidos, las descripciones de la materia viva como continuos han sido fundamentales para comprender los flujos a gran escala del citoesqueleto, los tejidos celulares y los grupos animales, donde las interacciones entre las unidades elementales siguen siendo en gran medida desconocidas”, explican en el estudio. De este modo, al aplicar este método descubrieron que, en realidad, todas las personas estaban siguiendo “la misma trayectoria circular de forma sincronizada”.
Así, la gente de los Sanfermines realizaba un movimiento orbital muy parecido al que, por ejemplo, hace la tierra alrededor del Sol. Solo que, en Pamplona, el círculo se cerraba a los 18 segundos en vez de a los 365 días. El modelo descubierto por Bartolo y su equipo resultaba tan fiable que, según afirma este físico, “se puede ajustar el reloj” a esa dinámica.

Poder predecir estampidas y salvar vidas
Para comprobar sus resultados, decidieron buscar esas mismas oscilaciones, que se cumplieron en las cuatro ediciones estudiadas de los Sanfermines, en las imágenes de la tragedia del Love Parade en Duisburgo (Alemania) en 2010. Love Parade era un festival de música en el que murieron 21 personas -2 de ellas españolas- y otras 50 resultaron heridas en la entrada principal del recinto. En efecto, las dinámicas en el movimiento de los asistentes eran muy similares.
El incidente en Alemania ha sido objeto de muchos estudios debido al horror que muestran las imágenes de esos momentos. Bartolo sugiere en declaraciones al New York Times que estos resultados podrían servir para vigilar a las multitudes de cara a detectar la aparición de movimientos peligrosos o descontrolados, teniendo en cuenta las características del espacio. Si esas oscilaciones son detectadas en un estadio temprano, los organizadores podrían intervenir para hacer que la multitud se dispersara o se detuviera. “Se trata de un gran esfuerzo y algún día podremos utilizarlo en la práctica”.
Últimas Noticias
Uno de los medicamentos prescritos más comunes reduce el riesgo de demencia, según un estudio
Investigadores descubren una posible correlación entre los tratamientos con este medicamento y cierta protección contra la demencia

Una doctora aclara cuál es la mejor bebida de avena del mercado: “Debes fijarte en los ingredientes y la cantidad de azúcares”
La gama de ofertas para escoger una leche sustituta a la tradicional ha aumentado en los últimos años

Isabel Peralta, la líder de la ultraderecha española que se ha sentado en el banquillo: miembro de agrupaciones neonazis y vetada en Alemania
Sus “llamamientos a la “muerte” contra los “invasores” marroquíes terminaron por llevarla a los juzgados

Un nuevo impuesto aumenta el precio de los vapers y las bolsas de nicotina: cuánto van a subir
Esta medida busca equiparar los líquidos de vapeadores al tabaco en materia fiscal

¿Es el fin de los bazares chinos? El cierre precipitado de varios de ellos en Baleares y Cataluña abre el debate, pero los empresarios tienen plan B
Las redes empiezan a popularizar varias teorías sobre el cierre de estos establecimientos
