Cuántas nacionalidades te permite tener España

La nacionalidad es el vínculo legal que une a una persona con un país específico

Guardar
20/01/2023 Pasaporte español sobre un
20/01/2023 Pasaporte español sobre un mapa. POLITICA ESPAÑA EUROPA ISLAS BALEARES AUTONOMÍAS

El concepto de nacionalidad es fundamental en el marco legal de cualquier país, ya que determina la pertenencia de una persona a un Estado y los derechos y deberes que ello implica. Dependiendo del ordenamiento jurídico de cada nación, el número de nacionalidades que puede ostentar una persona varía. En algunos países es posible acumular varias nacionalidades, mientras que en otros, la obtención de una nueva implica la renuncia a la anterior.

En España, el régimen de nacionalidades está regulado por el ordenamiento jurídico interno, que establece no solo las formas de adquisición y conservación de la nacionalidad, sino también los supuestos en los que puede perderse o recuperarse.

Definición de nacionalidad

La nacionalidad es la condición que vincula a una persona con un Estado determinado. Esta relación se establece desde el nacimiento y otorga a los ciudadanos derechos políticos, jurídicos y sociales, así como obligaciones establecidas por cada país. En España, la inscripción en el Régimen Civil es el acto que formaliza la concesión de la nacionalidad y permite la emisión del Documento Nacional de Identidad (DNI).

La legislación española contempla diversas vías para la adquisición de la nacionalidad, ya sea por nacimiento, residencia, opción o carta de naturaleza. Además, establece mecanismos para su conservación y los procedimientos para su pérdida y recuperación.

Cuántas nacionalidades se pueden tener

El número de nacionalidades que una persona puede tener dependerá del marco legal de los países en los que esté nacionalizado. En general, muchos ciudadanos cuentan con doble nacionalidad debido a su lugar de nacimiento o el origen de sus padres. Mientras que algunos países permiten la acumulación de varias nacionalidades sin restricciones, otros exigen la renuncia a la nacionalidad de origen para conceder una nueva.

Nacionalidad española por descendencia: requisitos necesarios para conseguirla.

El régimen español sobre la doble nacionalidad

En España, se permite la doble nacionalidad bajo ciertos supuestos:

  • Los ciudadanos españoles pueden adquirir la nacionalidad de Andorra, de países iberoamericanos, de Guinea Ecuatorial y de Filipinas sin perder la nacionalidad española.
  • Las personas de nacionalidad andorrana, iberoamericana, ecuatoguineana, filipina o los judíos sefarditas pueden obtener la nacionalidad española sin necesidad de renunciar a la suya.
  • Los españoles que adquieran otra nacionalidad fuera de estos supuestos deberán comparecer ante el Registro Civil del Consulado de España en el país donde residen manifestar en un plazo de tres años su voluntad de conservar la nacionalidad española.
  • La legislación también permite que un español mayor de edad renuncie voluntariamente a su nacionalidad, siempre y cuando haya adquirido otra nacionalidad previamente para evitar la apatridia.

Así, la legislación española permite a sus ciudadanos mantener la doble nacionalidad bajo ciertas condiciones, principalmente con países de habla hispana y territorios con vínculos históricos con España.

No obstante, en casos donde se adquiere una nueva nacionalidad fuera de estos supuestos, es necesario cumplir con requisitos administrativos para conservar la nacionalidad española.

Casos especiales y limitaciones

Aunque la ley española es flexible en materia de doble nacionalidad, existen restricciones para los ciudadanos que adquieren la nacionalidad de un país distinto de los mencionados anteriormente. En estos casos, si no realizan la declaración formal ante el Registro Civil en el periodo estipulado, perderán su nacionalidad española.

Por otro lado, los apátridas son aquellas personas que no poseen ninguna nacionalidad reconocida. Su situación está regulada por una Convención internacional específica que define su estatuto y derechos.