
En los últimos años, se ha visto cómo el precio de la electricidad en España ha experimentado fluctuaciones significativas. De este modo, los últimos meses se está llegando a unos niveles nunca vistos. Al parecer, en agosto de 2024, con la finalización de la excepción ibérica, el precio medio alcanzó casi 90 euros por MWh; algo justificable con el uso del aire acondicionado en los hogares, según el Huffington Post.
No obstante, en enero de 2025, la factura eléctrica ha vuelto a batir récords en algunos hogares. Y es que, para un consumidor tipo con tarifa regulada (PVPC) se ha podido ver una tarifa de 68,41 euros, convirtiéndose en la más alta en un mes de enero desde 2022. Según RTVE, este incremento se debe principalmente al incremento de la electricidad en el marcado mayorista y la vuelta de un IVA al 21%.
De esta manera, los españoles tienen que pensar algunas formas para rebajar de nuevo estas facturas. Una de las formas es conocer aquellos electrodomésticos que más consumen en el hogar. A pesar de haber sido verdaderamente útiles y haber cambiado drásticamente la vida cotidiana de las personas, son uno de los factores que la incrementan más.
Un consumo que muchos desconocen
Los electrodomésticos no solo han reducido el esfuerzo en las tareas del hogar, sino que también han facilitado la incorporación de la mujer al mercado laboral, transformado los hábitos de consumo y mejorado la comodidad en los hogares. Sin embargo, su uso masivo ha incrementado inevitablemente el consumo energético de los hogares.

De este modo, la Agencia de Transición Ecológica, conocida como Ademe, ha explicado que la caldera puede representar un consumo medio de 800 kWh al año por persona. Esto significa que un hogar con cuatro personas y un depósito de 200 litros puede llegar a gastar hasta 3.200 kWh anuales, lo que se traduce en más de 600 euros en la factura eléctrica. Además, si el tanque es de mayor capacidad, como uno de 300 litros, el consumo puede superar los 5.000 kWh al año, ubicándolo como el electrodoméstico con mayor demanda energética después de la calefacción.
Comparado con otros dispositivos del hogar, su consumo es significativamente más alto. Por ejemplo, un frigorífico con congelador ronda los 350 kWh al año, un horno eléctrico 130 kWh y un lavavajillas 200 kWh. Incluso una lavadora apenas alcanza los 100 kWh anuales, muy por debajo del calentador de agua. No obstante, uno de los errores más comunes que incrementan el gasto eléctrico es fijar la temperatura del calentador de agua demasiado alta. Muchas personas lo ajustan a 60 °C o más, lo cual no solo es innecesario, sino que también genera un mayor consumo. Según los expertos, una temperatura entre 50 °C y 55 °C es suficiente para garantizar agua caliente y evitar el desarrollo de bacterias como la legionela.
Otro factor clave para optimizar el consumo es el mantenimiento periódico del aparato. La acumulación de sarro en las resistencias del calentador dificulta la transmisión del calor, lo que obliga al sistema a consumir más energía para calentar el agua. Por ello, se recomienda descalcificar el dispositivo de forma regular con la ayuda de un profesional. Asimismo, un artículo de Comment Ça Marche recomienda adaptarse a los horarioso de menor demanda, un aislamiento del depósito para conservar el calor o emplear sistemas alternativos como mantas térmicas, bombas de calor o paneles para ahorrar un poco de consumo.
Últimas Noticias
De Amparo Illana a Begoña Gómez: las trayectorias profesionales de las parejas de los presidentes del Gobierno
Con la investigación sobre Begoña Gómez en el centro del debate público, resurge la pregunta sobre cómo han gestionado su vida profesional las parejas de los presidentes del Gobierno

Cómo se seleccionan a los ganadores de los Premios Nobel: nominaciones secretas durante medio siglo
La norma no permite que los nominadores se postulen a sí mismos
Los economistas piden al Gobierno medidas para contener el gasto en pensiones que afecten a los actuales y futuros jubilados
Fedea solicita dar marcha atrás en la reforma de las pensiones porque disparará al 18% el gasto del PIB en 2050 y dejará sin recursos para invertir en sanidad, transporte ferroviario o prevención y extinción de incendios

España, líder europeo en sobrecualificación: más de un tercio de los titulados trabaja por debajo de su nivel formativo
El 34,6% de los egresados universitarios y de FP superior desempeña empleos que no requieren su titulación, frente al 20,9% en la UE
Radiografía de la docencia en España: profesores estresados pero satisfechos, reticentes ante el uso de la IA y abrumados por la falta de disciplina
El informe nacional de TALIS 2024 de la OCDE muestra altos niveles de satisfacción y autonomía entre los profesores, pero también carencias en la formación previa y dificultades para mantener el orden en el aula
