Cómo cambiar el empadronamiento si me mudo de ciudad: plazos y requisitos

Se trata de una obligación legal que garantiza el acceso a servicios públicos como la sanidad o la educación

Guardar
Persona rellenando documentación (Adobe Stock)
Persona rellenando documentación (Adobe Stock)

El empadronamiento es un trámite obligatorio que certifica el lugar de residencia de una persona y permite el acceso a servicios públicos como la sanidad o la educación. Si te mudas de ciudad, es necesario actualizar tu inscripción en el padrón municipal. A continuación, te explicamos los plazos y requisitos para realizar este proceso.

Cuáles son los plazos para cambiar el empadronamiento

La normativa no establece un plazo específico para actualizar el padrón tras una mudanza, pero se recomienda hacerlo lo antes posible para evitar problemas administrativos. Algunos trámites, como la asignación de un centro de salud o el acceso a ayudas municipales, requieren que el domicilio esté actualizado en el padrón.

Qué requisitos existen para realizar el cambio de empadronamiento

El proceso varía según cada ayuntamiento, pero en general se solicita la siguiente documentación:

  • Formulario de empadronamiento, disponible en la sede electrónica o en la oficina del ayuntamiento.
  • Documento de identidad en vigor (DNI, NIE o pasaporte).
  • Justificante de domicilio, que puede ser un contrato de alquiler, una escritura de propiedad o una autorización firmada por el titular de la vivienda si no eres el propietario.

El empadronamiento debe gestionarse en el ayuntamiento de la nueva ciudad de residencia. Es posible solicitar cita previa para agilizar el proceso. En muchos casos, el cambio de empadronamiento conlleva automáticamente la baja en el padrón del municipio anterior. En algunos municipios, el trámite puede realizarse por correo postal o a través de la sede electrónica si el ayuntamiento dispone de este servicio.

El 'DNI catalán' que promueve el Consell de la República se llama Identitat Digital.

Multa por empadronamiento

Es importante realizar el cambio de empadronamiento cuanto antes, ya que se trata de una acción obligatoria. El Boletín Oficial del Estado (BOE) establece que estar empadronado en una ciudad diferente a la que vives puede llevar a sanciones económicas, cuya cuantía varía en función del tamaño de la localidad.

El padrón municipal es un registro fundamental para acceder a servicios públicos, garantizar la correcta distribución de recursos y participar en procesos electorales. Según la normativa vigente, las sanciones por no estar empadronado en el lugar de residencia van desde 3 euros en municipios de entre 5.001 y 20.000 habitantes hasta 150 euros en aquellos con más de 500.000 residentes. En localidades intermedias, las multas ascienden a 60 euros (entre 20.001 y 50.000 habitantes) y 90 euros (de 50.001 a 500.000 habitantes).

La gestión y aplicación de estas sanciones corresponde a los ayuntamientos, responsables del mantenimiento del padrón municipal. La obligación de empadronarse en el municipio de residencia no es una medida reciente, sino un requisito legal establecido desde hace décadas. El artículo 15.1 de la Ley 7/1985, reguladora de las bases del régimen local, publicada en el BOE el 31 de diciembre de 1990, estipula que “todo español o extranjero que viva en territorio español deberá estar empadronado en el municipio en que resida habitualmente”.

Este precepto sigue vigente y constituye la base del padrón municipal, un registro administrativo fundamental para la gestión de recursos públicos, la planificación de servicios y el acceso a derechos como la sanidad y la educación.