
El cambio climático y el aumento de las temperaturas provocarán más de 2,3 millones de muertes por calor en las ciudades europeas de cara a 2099, según un estudio publicado en la revista Nature Medicine. Una cifra que podría reducirse en un 70% si se tomaran medidas urgentes, tal y como subrayan responsables, un equipo de investigadores del Laboratorio de Modelado de Medio Ambiente y Salud de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
Los investigadores han recreado tres escenarios distintos: en uno, la temperatura mundial subiría tan solo dos grados centígrados respecto a la era preindustrial, en otro la subida sería de entre dos y tres grados, mientras que el peor contempla un ascenso de entre tres y cuatro, el más probable dada la contaminación actual y la trayectoria de las emisiones que ha habido hasta la fecha.
Barcelona, la ciudad con más muertes por calor
Con estos supuestos, científicos han realizado diferentes proyecciones para ver qué ciudades, de las 854 incluidas en el estudio, serían los más afectados por el calor, destacando sobre todo las de la “región mediterránea, Europa central y los Balcanes”. “Debido a sus mayores poblaciones, el mayor número de muertes relacionadas con la temperatura se proyecta en las ciudades más pobladas del Mediterráneo”, explican desde la LSHTM en un comunicado.
Malta, España e Italia, son algunos de los países en los que se producirán más muertes. Barcelona es, de hecho, la ciudad donde se ha estimado que fallecerá más gente a causa de las temperaturas si se cumple el peor y más probable escenario: con 246.082 decesos, 80.000 más que Roma y Nápoles, la segunda y la tercera clasificadas, respectivamente. En Madrid, que ocupa el cuarto puesto en la lista, morirán 129.716 personas, mientras que en Valencia lo harán más de 67.519.
No basta con una reducción del frío
Además, los investigadores señalan que “es probable que muchas ciudades más pequeñas en Malta, España e Italia también se vean gravemente afectadas con altas tasas de mortalidad relacionadas con la temperatura”. Paradójicamente, el aumento del calor provocaría en países más fríos una ligera disminución de los fallecimientos a causa del clima. Es el caso de Londres, por ejemplo, cuyo resultado ha sido de -27.455. Y es que, en la actualidad, las muertes por calor se producen diez veces menos que las causadas por el frío.
Con todo, Antonio Gasparrini, autor principal del artículo y director del laboratorio responsable, ha asegurado que “este estudio aporta pruebas contundentes de que el pronunciado aumento de las muertes relacionadas con el calor superará con creces cualquier descenso relacionado con el frío, lo que se traducirá en un aumento neto de la mortalidad en toda Europa”. Asimismo, insiste en que su trabajo también desacredita “las teorías propuestas sobre los efectos ‘beneficiosos’ del cambio climático, que a menudo se plantean en oposición a políticas de mitigación vitales que deberían implementarse lo antes posible”.
La investigación se ha centrado solo en la temperatura media diaria, sin tener en cuenta fenómenos meteorológicos específicos que podrían modificar el número de muertes, tales como los desastres naturales, las temperaturas nocturnas extremas o las condiciones de humedad. Con esto, la cifra de 2,3 millones podría experimentar un sensible aumento.
Últimas Noticias
Los policías se querellan contra Belarra por posibles delitos de odio e injurias graves: acusó a los agentes de “compadrear con los neonazis” en Torre-Pacheco
La principal organización policial acusa a la líder de Podemos de difamar a este colectivo de las FFCCSE tras sus declaraciones en Torre-Pacheco, en las que vinculó a algunos agentes con la ideología neofascista y racista

El escenario principal de Tomorrowland en Bélgica se incendia a dos días de comenzar el festival
Los hechos han ocurrido en vistas de inaugurar el evento de música electrónica este viernes 18 de julio con su 19ª edición

La Comisión Europea propone reducir en un 20% la asignación de la PAC: agricultores españoles se manifiestan en Bruselas contra los recortes
Aumenta el presupuesto total y la inversión en Defensa o Fronteras

Alzheimer: los alimentos que ayudan a proteger el cerebro
Una buena alimentación puede contribuir a reducir el riesgo de deterioro cognitivo. Estas son las claves para proteger el cerebro desde el plato

Los trabajadores del Hospital Regional de Málaga cumplen el último deseo de un niño que padecía leucemia: “Nada es imposible”
El niño llevaba luchando contra la enfermedad desde los dos años
