
En la mayoría de las empresas, la planificación de las vacaciones suele ser un punto conflictivo que genera confrontaciones entre empleados y empleadores. Esto se intensifica durante las fechas especiales como las vacaciones de verano o las de Navidad, cuando la demanda de días libres alcanza su punto álgido. La duda que surge en estas circunstancias es acerca de si es legal que una empresa imponga las fechas de vacaciones a sus empleados de un día para otro.
Según el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores, la respuesta es clara: no. La normativa establece que las vacaciones deben comunicarse con al menos dos meses de antelación. Esto implica que el empleado debe solicitarlas con más de ese plazo y, asimismo, la empresa está obligada a confirmar las fechas dentro del mismo periodo. Tanto trabajadores como empleadores están sujetos a este requisito de preaviso, por lo que ninguna de las partes puede actuar unilateralmente.
Además, un error común es creer que las vacaciones se dividen en 15 días a elección del trabajador y otros 15 por parte de la empresa. Esto no es del todo correcto. La distribución de los días debe regirse por el convenio colectivo aplicable y, en su defecto, por un acuerdo entre ambas partes. Pero ¿Qué pasa si la empresa obliga a un trabajador a coger las vacaciones de manera repentina y sin previo aviso?
Vacaciones sin previo aviso: una práctica ilegal

Un caso típico en algunas compañías es cuando la empresa intenta imponer vacaciones de un día para otro debido a una disminución de la carga laboral. En este caso, como explica el abogado especializado en derecho laboral Un Tío Legal (@laboral_tips) en uno de sus últimos vídeos de la red social china, TikTok, es importante tener en cuenta que la empresa no puede ni imponer ni cancelar vacaciones unilateralmente.
Al igual que no se pueden exigir vacaciones de forma abrupta, tampoco pueden cancelarse si ya han sido aprobadas previamente. La clave para evitar conflictos, como explica el experto, es solicitar y recibir confirmación de las vacaciones siempre por escrito, “porque si no te encuentras con que coges los vuelos, las reservas y después tu jefe te dice oye, que no te puedes ir. Y le dices: “pero si las tenía aprobadas”. Entonces yo te digo, ¿Dónde consta eso por escrito?”
En palabras del abogado, “las palabras se las lleva el viento”, y muchas veces los acuerdos verbales no tienen validez ante situaciones de conflicto. Por eso, el primer paso ante una situación irregular es exigir un documento oficial que respalde las decisiones de la empresa.
Qué hacer si la empresa no reconoce los derechos de los trabajadores
El jurista explica que, si a pesar de esto la empresa insiste en imponer vacaciones sin previo aviso, siempre se puede actuar legalmente. Concretamente Un Tío Legal recomienda acudir a los tribunales para solicitar la devolución de los días que la compañía haya obligado a disfrutar indebidamente. De esta manera, se recuperarían tanto las vacaciones regulares como los días impuestos de forma ilegal.
Últimas Noticias
Estos son los resultados del sorteo de Bonoloto del 9 de abril
Como cada miércoles, aquí están los resultados del sorteo de Bonoloto dado a conocer por Loterías y Apuestas del Estado

Las 5 plantas colgantes con flor para una casa de revista
No sólo proporcionan una explosión de color y frescura, sino que también son fáciles de cuidar

Un estudiante se gasta 600 euros en billetes de avión para ir a la universidad dos veces por semana y no pagar el alquiler: “Nada que perder”
Aunque es una opción poco convencional, le permite ahorrar significativamente debido a los altos precios de la vivienda en Canadá

Los beneficios de dormir en una habitación fría, según una científica: “A unos 19 grados se activa tu metabolismo”
Dormir adecuadamente no solo reduce la fatiga física, sino también la capacidad de alerta y creatividad

Dos trabajadoras denuncian acoso laboral y la empresa divulga sus nombres y apellidos: tendrán que indemnizarlas con 200.000 euros
La Agencia Española de Protección de Datos sanciona a la compañía por revelar la identidad de denunciantes y denunciados en un proceso interno
