El discurso de Navidad del Rey cae en más de 130.000 espectadores y se convierte en el segundo menos visto de la historia

Además de un descenso de la audiencia media, también cae la cuota de pantalla 1,7 puntos respecto a 2023

Guardar
Felipe VI en su tradicional
Felipe VI en su tradicional mensaje de Navidad, grabado en el Salón de Columnas del Palacio Real. ( EFE/ Ballestero

El tradicional discurso navideño del Rey Felipe VI, emitido el pasado 24 de diciembre, congregó a una audiencia media de 5.908.000 espectadores, 137.000 televidentes menos si lo comparamos con el año anterior, según datos medidos por Kantar Media. El undécimo discurso del rey se convierte así en el segundo menos visto desde que el monarca asumió el trono en 2014.

El mensaje, que duró alrededor de 15 minutos, dos más que en 2023, fue transmitido en directo por un total de 28 cadenas y en diferido por tres más, alcanzando una cuota de pantalla del 62,4%.

Los datos de audiencia han bajado con respecto a los de 2023: además de un descenso de la audiencia media, también cae la cuota de pantalla 1,7 puntos. La cadena que registró una mayor audiencia media fue La 1 de TVE con 2.079.000 espectadores y 22% de cuota, seguida de Antena 3 con 1.390.000 espectadores y 14,7% de cuota. Les siguió Telecinco con 888.000 espectadores y 9,4% de cuota; LaSexta con 441.000 espectadores y 4,7% de cuota; y Cuatro, con 264.000 espectadores y 2,8% de cuota.

La audiencia cae en picado desde 2020

El consumo total de televisión en la franja fue prácticamente el mismo que el de 2023, concretamente de 9,4 millones (+0,4%), lo que sugiere que fueron menos los televidentes que optaron por sintonizar el discurso.

El mínimo de audiencia media lo alcanzó en 2016, cuando logró 5.830.000 espectadores. Por otro lado, el máximo lo alcanzó en 2020, año en el que por primera y última vez rompió la barrera de los diez millones. Desde entonces, el monarca no ha conseguido frenar la caída en picado de espectadores.

El toque de atención a los políticos

El Salón de las Columnas del Palacio Real fue el lugar elegido para su intervención, un lugar con mucha carga simbólica para la undécima aparición que realiza en estas fechas y coincidiendo con el décimo aniversario de su proclamación.

En su mensaje, Felipe VI llamó la atención sobre la existencia de una “clamorosa” demanda de serenidad en la sociedad española ante la, a veces, “atronadora” contienda política, una discordia que, ha advertido, no puede convertirse en un constante ruido de fondo que impida escuchar las verdaderas necesidades de la ciudadanía.

El rey pide que la contienda política no impida escuchar la "demanda de serenidad".


Una llamada de atención que ha supuesto uno de los mensajes destacados del discurso navideño que el rey dirigió, como es tradicional, a los españoles en Nochebuena, y que comenzó y finalizó con emotivas palabras para los afectados por la terrible dana que asoló varias zonas de España, especialmente Valencia, hace casi dos meses.

Del aplauso a la crítica en los partidos políticos

Asimismo, el rey defendió el multilateralismo, el sentimiento europeo o la integración de los migrantes y señaló a los negacionistas climáticos en un mensaje de Navidad con mucha carga política. Partidos como PSOE y PP aplaudieron la postura del monarca, mientras que los socios de gobierno de Sumar y otras formaciones de izquierda como Podemos tacharon el discurso de “ultraderechizado" y afearon la intromisión del rey en asuntos políticos.

También hubo críticas por parte de PNV, Bildu, Junts o ERC. Fue llamativo el silencio de Vox, que este año evitó hacerse eco de un discurso que distó mucho de su doctrina.

Noticia con información de EFE