
El sábado 21 de diciembre se produce uno de los eventos astronómicos más destacados del año: el solsticio de invierno. Este fenómeno marca el final del otoño y el comienzo oficial del invierno en el hemisferio norte, así como la llegada de la noche más larga del año. Con la bajada de temperaturas este último mes hemos tenido sensaciones térmicas propias del invierno, pero oficialmente entraremos en esta estación cuando ocurra este acontecimiento.
El solsticio de invierno es un momento clave del año que ocurre por la inclinación de la Tierra y su movimiento alrededor del Sol. En este día, el Sol alcanza su punto más bajo en el cielo al mediodía, dibujando un arco muy corto. Esto provoca que tengamos el día más corto y la noche más larga del año en el hemisferio norte.
Según la RAE (Real Academia Española), un solsticio se define como “cada uno de los dos momentos anuales en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de junio para el de Cáncer, y del 21 al 22 de diciembre para el de Capricornio”. Este evento también tiene un simbolismo cultural e histórico y es celebrado por diversas civilizaciones como un momento de renovación y esperanza.
Cuándo se produce el solsticio de invierno este año
En 2024, el solsticio de invierno tendrá lugar el 21 de diciembre a las 10:21 horas (hora peninsular), aunque se trata de una hora aproximada que ha estimado el Observatorio Astronómico Nacional. Este momento marca el inicio de la estación, que finalizará el 20 de marzo de 2025 con la llegada de la primavera.

La noche que sigue al solsticio de invierno es la más larga del año, un fenómeno que se produce porque el hemisferio norte (en el que está España) recibe la menor cantidad de luz solar diaria. Este día, que también es el más corto del año, tiene una duración aproximada de 9 horas y 17 minutos de luz solar, dejando una noche de alrededor de 14 horas y 43 minutos.
La importancia astronómica y cultural del solsticio
El solsticio de invierno no solo tiene relevancia astronómica, sino también cultural. En diversas tradiciones, este evento simboliza un renacer, ya que a partir de este momento la duración de la luz diurna aumenta gradualmente. Por ejemplo, civilizaciones antiguas como los romanos celebraban el “Sol Invictus”, mientras que en culturas nórdicas y celtas se realizaban festivales para conmemorar el regreso de la luz.
En el ámbito astronómico, el solsticio también refleja la precisión de los movimientos de la Tierra. La combinación de su inclinación y su trayectoria elíptica determina el momento exacto del evento, que varía ligeramente cada año debido a estas complejas interacciones.
El solsticio de invierno también tiene una función práctica en la organización del tiempo y las estaciones. Desde calendarios agrícolas hasta actividades cotidianas, este evento marca un hito importante que influye en la planificación estacional. Además, se utiliza como referencia en la observación del tiempo y la gestión de actividades relacionadas con la luz solar.
Últimas Noticias
Qué significan los tapones verdes en las ruedas de los coches: va más allá de la parte decorativa
No son muy habituales y sirven para indicar cómo está inflado el neumático

Este es el tipo de dieta que reduce los síntomas de la depresión, según un estudio
Seguir ciertos patrones alimenticios pueden mejorar los problemas de salud mental

Feijóo ataca a Sánchez por el nuevo informe de la UCO sobre Cerdán y la falta de Presupuestos: “Donde no hay techo de gasto es en Ferraz”
Sánchez defiende “tolerancia cero” de su partido frente a la corrupción y reprocha el “cero respeto” del PP con la corrupción en Almería

Receta de kunafa: el postre árabe que conquista paladares por el dulzor del kataifi y la cremosidad del queso fundido en su interior
Considerado uno de los dulces más icónicos de Oriente Medio debido a su variedad de sabores y a las diversas formas de cocinarlo según la región

Resultados de la Triplex de la Once: sorteo 5 de las 21:15
Juegos Once anunció la combinación ganadora del Sorteo 5 de las 21:15 horas

