
El fundador de Mango, Isak Andic, ha fallecido este sábado en un trágico accidente. Amante de la montaña y el senderismo, se encontraba en uno de los lugares más emblemáticos de la provincia de Barcelona: las cuevas de Salnitre de Collbató, donde resbaló en uno de los senderos y cayó de una gran altura.
Ubicadas en las faldas de la montaña de Montserrat, en el municipio de Collbató (Barcelona), las Cuevas de Salnitre constituyen un extraordinario ejemplo de la riqueza natural y cultural de Cataluña. Este sistema de galerías subterráneas, esculpido por el agua durante milenios, destaca tanto por su belleza geológica como por su profunda conexión con la historia y la literatura catalanas.
Las Cuevas de Salnitre son el resultado de un largo proceso geológico de erosión, en el que el agua de la lluvia ha modelado las rocas calcáreas del macizo de Montserrat durante miles de años. Este fenómeno ha dado lugar a un sistema kárstico impresionante, repleto de galerías, pasadizos y estancias subterráneas con un diseño natural que fascina a sus visitantes.
El interior de las cuevas exhibe formaciones geológicas como estalactitas, estalagmitas, columnas y banderas, creadas por la acumulación y el depósito de minerales. Estas formas caprichosas, fruto de la interacción entre agua y roca, confieren a las cuevas una atmósfera mágica que las hace únicas en la región.
Dentro del recorrido habilitado para visitantes, destacan varios espacios emblemáticos, como la Sala de los Órganos, con formaciones que se asemejan a los tubos de un órgano, y la Sala de la Catedral, la cavidad más grande del complejo, con unas dimensiones de 60 metros de largo y hasta 35 metros de altura.
Las cuevas mantienen una temperatura constante de 14 °C y una humedad relativa del 99 % durante todo el año. Estas condiciones contribuyen a la formación de las estructuras geológicas, pero también hacen que el suelo y las barandillas se encuentren húmedos, por lo que hay riesgo de sufrir resbalones y accidentes como el de Andic, que tenía 71 años.
Inspiración para Jacinto Verdaguer
La historia de las Cuevas de Salnitre comienza en tiempos prehistóricos. Se han encontrado restos arqueológicos que evidencian que fueron habitadas por comunidades del Neolítico, quienes las utilizaban como refugio o lugar de enterramiento. Pero su fama llegó en el siglo XIX, cuando adquirieron relevancia industrial debido a la extracción de salitre, un componente esencial para la fabricación de pólvora.
A partir de entonces, han sido fuente de inspiración para grandes figuras culturales de Cataluña. El poeta Jacinto Verdaguer, uno de los máximos exponentes de la literatura catalana, encontró en estas formaciones subterráneas un escenario ideal para su obra.
A partir de 1850, las Cuevas de Salnitre comenzaron a recibir visitas de turistas. La burguesía barcelonesa, atraída por la mejora de los caminos hacia Montserrat, popularizó este destino. Sin embargo, el turismo masivo en sus primeras décadas provocó un deterioro significativo, ya que era común que los visitantes arrancaran fragmentos de estalactitas y estalagmitas como recuerdos. Hoy, las visitas están estrictamente reguladas.
Últimas Noticias
Joaquim Grau, óptico: “Una persona puede tener una enfermedad visual a los 50 o a los 80 años y hay que retirarle el carnet”
El experto reaviva el debate sobre la renovación del permiso de conducir y los límites de la edad

Super Once: estos son los resultados del Sorteo 1
Aqui los resultados del sorteo dados a conocer por Juegos Once; descubra si ha sido uno de los ganadores

Las cuatro comidas que un neurólogo prohíbe si quieres mantener sano el cerebro: cuidado con el cerdo y con este tipo de leche
Algunos productos cotidianos podrían causar infecciones, intoxicaciones y daños neurológicos graves

Juanma Lorente, abogado, explica cómo funciona el permiso por inclemencias meteorológicas: “Puedes faltar cuatro días, no te pueden sancionar por faltar y tienes derecho a cobrar”
El Estatuto de los Trabajadores permite a los empleados ausentarse de su puesto cuando lluvias, inundaciones o olas de calor impiden llegar al trabajo, reforzando la protección frente a riesgos climáticos

Así es la carretera que carga coches eléctricos mientras circula: está en Francia y podría ser el futuro de España
Un tramo pionero a pocos kilómetros de París convierte el asfalto en un cargador gigante para diferentes vehículos



