
El catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y director del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, Félix Francés, asegura que en España “se hacen planes para evitar inundaciones, pero “falta dinero para invertir en las actuaciones asociadas”.
Tras la DANA que ha asolado la provincia de Valencia y la pregunta de si se puede hacer algo para evitar las inundaciones en España, el especialista señala que “el fenómeno natural nunca lo podremos eliminar, pero lo que sí que podemos hacer es disminuir el riesgo asociado a las inundaciones, sea vía la disminución de la peligrosidad o, puede ser a la vez, la disminución de la vulnerabilidad de los bienes que situamos en las zonas peligrosas”.
“En realidad, sí que sabemos en estos momentos, desde hace ya unos cuantos años, sabemos lo que se puede hacer tanto desde el punto de vista de la ordenación del territorio y el ejemplo claro es el Plan de Acción Territorial -Patricova- de la Comunitat Valenciana, como desde el punto de vista de las actuaciones en las zonas inundables derivadas de la Directiva Marco contra el riesgo de inundación de 2007”.
En esta directiva, recuerda, “se establece que lo que hay que hacer son planes de gestión del riesgo de inundación y sabemos aplicar las mejores tecnologías, conocemos las mejores medidas para disminuir efectivamente ese riesgo”. “El problema es que falta dinero para invertir en esas actuaciones”, asevera.
“Los planes se hacen, tenemos una cartografía de riesgo de peligrosidad de inundación, mejor dicho, de detalle, de lo mejor que puedan en el mundo, pero nos falta el poder económico para hacer las inversiones asociadas a estos planes”, abunda.
EMERGENCIAS
Además del punto de vista de la prevención, hay una perspectiva de predicción o de emergencias. En este sentido, el catedrático manifiesta que los sistemas de emergencia “funcionan bastante bien, al igual que los sistemas de información hidrológica”.
“Lo que es la predicción meteorológica hoy en día es suficientemente adecuada pero lo que falla --matiza-- en muchas regiones de España o confederaciones es el convertir esas predicciones meteorológicas en unas predicciones de caudales y de niveles de inundación alcanzados o que se van a alcanzar en la zona inundable”.
Por último, expone que tanto antes como durante una inundación siempre es importante que la gente esté informada. “Desde ese punto de vista, el sistema nacional de cartografía de zonas inundables o la cartografía del Patricova nos proporciona herramientas para que cualquier ciudadano pueda saber si su casa es inundable o no y en qué condiciones de peligrosidad y que por tanto esté prevenido para hacer lo mejor que pueda hacer en cada caso en una situación de inundación”. “En eso también estamos fallando”, lamenta, al tiempo que reconoce, “tenemos la cartografía, pero no hemos sido capaces de comunicarlo a la sociedad en general”.
- Con información de Europa Press
Últimas Noticias
Necesitamos algo de silencio para volver a conversar
Cómo piensan algunos autores las diferentes formas del ruido tecnológico y la dependencia de las pantallas. Arte, fotografía, literatura y propuestas para hallar las claves que permitan retomar el intercambio y la charla

Conoce el clima de este día en Zaragoza
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Previsión meteorológica: las temperaturas que se esperan en Valencia este 26 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Ni aseo, ni vestuario, ni taquillas, ni ducha: Hacienda “abandona” a los 44 agentes de Las Palmas que se juegan la vida contra el narco
El sindicato SIAT ha denunciado a la Agencia Tributaria que la mayoría de las 25 Bases Marítimas de su unidad de élite (Vigilancia Aduanera) no cumplen las condiciones de seguridad y élite. En Las Palmas toca hacerlo todo dentro del barco, en lugar de tener una oficina auxiliar en el muelle

Un experto en longevidad opina sobre si es mejor comer macedonia o frutas enteras: “La dieta te parecerá más aburrida”
El doctor José Viña es autor del libro ‘La ciencia de la longevidad’, donde analiza cómo vivir para envejecer mejor
