
¿Alguna vez has tenido que parar tu coche para dejar pasar a un rebaño? Si es así, seguramente, este evento sólo habrá tenido lugar en un pueblo y no en una ciudad. Lo cierto es que en las proximidades de las grandes ciudades cada vez es más difícil ver campos plagados de ovejas pastando, a pesar de la tradición ganadera del país.
Con la creación de la red de cañadas reales, se intentó evitar los conflictos que habitualmente tenían lugar entre agricultores y ganaderos al paso de los rebaños trashumantes. En el siglo XV, se desplazaban por Castilla cinco millones de ovejas, cabras, vacas y caballerías, en recorrido de hasta 600 kilómetros. En 2010, en cambio, a penas se registraron unas 50.000 cabezas de ovino y 30.000 de bovino, de los que sólo un 10% hicieron los desplazamientos caminando.
Qué es la Fiesta de la Trashumancia
Desde 1994, a finales de octubre, la Fiesta de la Trashumancia invade las calles de Madrid. Un evento que cada año deja imágenes espectaculares: miles de ovejas invaden las calles de la capital y “atascan” las principales vías. El objetivo de esta iniciativa es reivindicar el papel de la trashumancia y la ganadería extensiva como herramienta de conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.
Se inició en la década de los 90 para contribuir a que las Cortes Generales aprobaran la nueva Ley de Vías Pecuarias, reconociendo las cañadas, cordeles y veredas como bienes de dominio público y un patrimonio único en el mundo. Sin embargo, este año no se podrá disfrutar de esta estampa única, la Comunidad de Madrid ha suspendido este evento que iba a tener lugar el próximo domingo, ante el riesgo epidemiológico detectado en la región por la lengua azul, una enfermedad vírica que afecta a los rumiantes.

Qué es la lengua azul
La lengua azul es una enfermedad vírica no contagiosa que afecta tanto a los rumiantes domésticos como a los salvajes, principalmente a los ovinos, aunque también a los bovinos, caprinos, bufálidos, antílopes, cérvidos, wapitíes y camélidos, según explica la Organización Mundial de Sanidad Animal. Se transmite a través por la picadura de ciertas especies de mosquitos.
La gravedad de la enfermedad varía según las diferentes especies. Aunque los síntomas más graves pueden causar la pérdida de peso, interrupción del crecimiento de la lana e incluso la muerte. La probabilidad de que el animal fallezca es de entre el 2% y el 30%, pero puede llegar a alcanzar el 70%.
Transmisión y riesgo para la salud pública
Los rumiantes pueden infectarse de este virus durante cualquier época del año, aunque es más probable que contraigan la lengua azul durante los periodos de lluvia. Los signos clínicos son variables y pueden incluir:
- Fiebre
- Hemorragias y ulceración del tejido oral y nasal
- Salivación excesiva y descarga nasal
- Hinchazón de los labios, lengua y mandíbula
- Inflamación de la banda coronaria (encima de la pezuña) y cojera
- Debilidad, depresión y pérdida de peso
- Diarrea, vómitos y neumonía
- Lengua azul
- Interrupción del crecimiento de lana
Es importante aclarar que no existen riesgo para la salud pública asociados a esta enfermedad y que no se transmite por estar en contacto con los animales o la lana ni por el consumo de su leche.
Últimas Noticias
Predicción del clima: estas son las temperaturas en Zaragoza
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Clima en Valencia: la predicción para este 25 de abril
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Sánchez desautoriza a Marlaska: la oposición y los socios del PSOE suman otro motivo contra el ministro más longevo al frente de Interior
Titular de esta cartera desde junio de 2018, es que el que más reprobaciones del Congreso y el Senado tiene en su haber. También, es el miembro del Gobierno peor valorado, según el CIS

Las empresas ganadoras de las guerras comerciales entre Estados Unidos y China y que tienen el doble de posibilidades de reducir los aranceles
Mientras que la mayoría de las compañías, durante el enfrentamiento de 2018, redujeron su comercio con los países sancionados, hubo algunas que incrementaron significativamente sus importaciones

Luis Alfonso de Borbón cumple 51 años: una infancia ‘sin madre’ y su lucha por el trono de Francia
El bisnieto de Franco celebra este 25 de abril su 51 cumpleaños mientras sigue luchando por recuperar el trono francés bajo el nombre de Luis XX
