
El verano de 2024 ha resultado ser especialmente positivo para el turismo en España, superando las expectativas iniciales y registrando cifras récord en varios indicadores clave. Según datos de EXCELTUR, la actividad turística generó 77.156 millones de euros entre julio y septiembre, lo que representa un incremento del 4,8% en el PIB turístico en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento se enmarca en una tendencia de normalización en los ritmos de crecimiento del sector, tras los años de recuperación post-pandemia, pero también pone de manifiesto algunos desafíos que el sector deberá afrontar a corto y medio plazo.
El aumento de la actividad turística ha tenido un impacto positivo en el empleo. Durante el trimestre de verano se registraron 79.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social en el sector, con un crecimiento notable en la contratación indefinida. De hecho, el 91,4% de los nuevos empleos creados fueron contratos indefinidos, lo que refleja un fortalecimiento de la calidad del empleo en el sector. Además, los salarios del sector turístico también mostraron una tendencia a la alza, con un crecimiento acumulado del 3,6% en septiembre en comparación con el año anterior.
La creación de empleo se ha visto impulsada, en parte, por la apuesta de los destinos turísticos por mejorar la calidad de su oferta. La apertura de nuevos establecimientos de 4 y 5 estrellas ha favorecido no solo la creación de más puestos de trabajo, sino también una mejora en las condiciones laborales, con mayores ratios de empleados por plaza.
Factores y retos
El repunte de la demanda internacional ha sido uno de los principales motores del crecimiento en el segundo trimestre de 2024. La llegada de turistas extranjeros creció un 7,3%, mientras que las pernoctaciones aumentaron un 6,6%. Los visitantes procedentes de mercados de larga distancia, como Estados Unidos (+13,5%), China (+47,2%) y Japón (+19,7%), contribuyeron de manera significativa al dinamismo del sector, especialmente en las grandes ciudades y destinos de sol y playa. Por otro lado, la demanda nacional mostró una cierta estabilización en comparación con 2023, con una leve disminución en el volumen de noches en alojamientos reglados (-1,3%).
Pese a los buenos resultados, desde EXCELTUR consideran que el sector se enfrenta a varios desafíos que podrían afectar el crecimiento futuro. La regulación de los alojamientos turísticos ilegales ha generado tensiones en varios destinos, especialmente en grandes ciudades como Madrid, Málaga, y Valencia, donde la oferta de este tipo de alojamientos ha crecido notablemente. Otro factor que levanta suspicacias en el sector es la posibilidad de reducción de la jornada laboral máxima a 37,5 horas semanales sin reducción salarial. El informe señala que esta reducción podría tener un impacto económico significativo en el sector, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Se estima que esta medida podría generar un coste adicional de 2.348 millones de euros al año, lo que pondría presión sobre la rentabilidad de muchas empresas.
La marcada estacionalidad del sector turístico es uno de los retos que enfrentan sus agentes. Las expectativas para el cuarto trimestre apuntan a un crecimiento moderado (+5,2% en comparación con el mismo periodo de 2023), impulsado por el alargamiento de la temporada en Baleares y la alta afluencia de turistas en Canarias. Sin embargo, la falta de un calendario de festivos tan favorable como el de 2023 podría afectar la demanda interna, especialmente en el litoral mediterráneo y la España Verde. Además, la sostenibilidad del modelo turístico está en entredicho, ya que la llegada masiva de cruceros y el aumento de la movilidad durante los meses de verano han generado episodios de contestación social en algunos destinos.
Expectativas para el cierre de 2024
Las previsiones revisadas por EXCELTUR anticipan un crecimiento del 6,3% en la actividad turística total para 2024, alcanzando los 207.929 millones de euros. Este crecimiento consolidará la recuperación del sector tras la crisis sanitaria, situando la contribución del turismo al PIB en el 13,4%, niveles comparables a los previos a la pandemia. Los principales destinos con mayores expectativas de crecimiento en el último trimestre del año son Madrid (+7,6%), la Comunidad Valenciana (+6,8%), y Canarias (+5,9%).
Últimas Noticias
Cuántos dólares cuesta un euro hoy 28 de noviembre
La moneda estadounidense tiene cambios en su cotización de forma permanente

Los técnicos auxiliares de enfermería aún cobran como graduados de la ESO: la promesa incumplida de Hacienda les hace perder más de 7.000 euros
Las TCAE se ponen en huelga para reclamar el reconocimiento salarial de su Formación Profesional

El mayor centro de investigación del cáncer (investigado por desfalco) no encuentra empresa que le repare el animalario donde guarda 60.000 ratones para experimentos
El CNIO ha declarado desierto un contrato para realizar obras “inaplazables” en esta zona del organismo, aunque sí ha conseguido adjudicar a un laboratorio externo la gestión de los animales. La Fiscalía ya investiga al centro por denuncias sobre irregularidades en contratos

Del restaurante de Papín a un nuevo proyecto inmobiliario: los negocios del imperio de los Pombo
María Pombo, coronada como una de las influencers más famosas de nuestro país, ha sabido crear a su alrededor una red de éxito para todos sus seres queridos: desde sus hermanas hasta sus cuñados

Vuelven los sustos para los hipotecados: el euríbor encadena cuatro meses al alza y suben las cuotas con revisión semestral
El índice cierra noviembre en torno al 2,2% y deja a miles de familias pendientes del próximo movimiento del Banco Central Europeo


