Cuánto subiría el sueldo de los militares si se equipara al de Policía y Guardia Civil, tal y como pide el Congreso

Las asociaciones militares han exigido una subida salarial de 800 euros mensuales para alcanzar la equiparación con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad

Guardar
Miembros de la Unidad que
Miembros de la Unidad que se prepara para integrar la Operación de Apoyo a Irak (Marco Romero/MDE)

La Comisión de Defensa del Congreso ha aprobado una Proposición No de Ley (PNL) que busca equiparar las retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas con las de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, una medida que ha generado un intenso debate político y ha evidenciado las diferencias dentro del Gobierno de coalición. Mientras el PSOE se abstuvo en la votación, Sumar votó a favor de la iniciativa, que contó además con el respaldo del Partido Popular y Vox, mientras que Bildu se posicionó en contra.

La propuesta, presentada por Alberto Catalán, diputado del Unión del Pueblo Navarro (UPN), tiene como objetivo corregir lo que diversos sectores consideran una disparidad salarial injusta entre militares y cuerpos de seguridad como la Policía Nacional y la Guardia Civil. La iniciativa insta al Gobierno a acometer “de forma urgente una adecuación y mejora del salario de los miembros de las Fuerzas Armadas” y reclama una equiparación salarial que tenga en cuenta la “permanente disponibilidad, penosidad y peligrosidad” de las labores militares.

El salario promedio de un agente de la Policía Nacional ronda los 25.000 euros brutos anuales, mientras que el de un guardia civil es ligeramente inferior, situándose en torno a los 21.000 euros brutos anuales. Estas cifras incluyen diversos complementos, como el de destino, nocturnidad o productividad, que varían según la posición y la antigüedad del agente.

Por otro lado, los sueldos en las Fuerzas Armadas han sido objeto de críticas recurrentes por parte de las asociaciones militares, que denuncian una desactualización en las compensaciones económicas que perciben. Según informes del Observatorio de la Vida Militar, las retribuciones actuales no reconocen adecuadamente la cualificación profesional de los militares ni las condiciones excepcionales de su trabajo. Estas condiciones incluyen la disponibilidad permanente para misiones tanto en territorio nacional como internacional, lo que implica una mayor exigencia física y psicológica que, según sus defensores, debería ser recompensada económicamente.

Las asociaciones militares han exigido una subida salarial de 800 euros mensuales para alcanzar la equiparación con la Guardia Civil. Esta medida, calculan, supondría una inversión de aproximadamente 1.400 millones de euros. Según Catalán, “no se trata de un gasto innecesario, sino de una inversión en la seguridad y estabilidad del país”.

Por qué los soldados son expulsados de las Fuerzas Armadas a los 45 años.

Situación económica de los militares

La demanda de una equiparación salarial no se centra únicamente en la cuestión de la justicia comparativa con los cuerpos de seguridad, sino que también aborda la situación económica de los militares, muchos de los cuales se ven obligados a buscar empleos adicionales para complementar sus ingresos. Esta situación ha sido denunciada reiteradamente por asociaciones militares, que alertan sobre las dificultades de numerosos miembros de las Fuerzas Armadas para llegar a fin de mes.

Catalán destacó en su intervención que muchos cuadros de mando, altamente capacitados, han optado por participar en procesos de selección en otros cuerpos o empresas privadas, donde las condiciones laborales y retributivas son más atractivas. Esta “fuga de talento”, como la describe el diputado de UPN, refleja un descontento generalizado dentro de las Fuerzas Armadas en cuanto a las condiciones salariales y de trabajo.

La propuesta de equiparar los salarios de los militares con los de los cuerpos de seguridad plantea varios desafíos. En primer lugar, está la cuestión del coste. Un incremento de 800 euros mensuales para todo el personal de las Fuerzas Armadas supondría un gasto considerable para las arcas públicas, lo que requeriría un análisis detallado por parte del Gobierno para evaluar su viabilidad financiera.

Por otro lado, la equiparación salarial también podría tener un impacto positivo en la moral y la retención de personal dentro de las Fuerzas Armadas, que en los últimos años han experimentado dificultades para mantener a sus efectivos debido a las mejores condiciones ofrecidas en otros sectores. Según Catalán, “no podemos permitir que aquellos que nos protegen vivan con incertidumbre económica”.

Últimas Noticias

Ajuste de cuentas en pleno centro de Barcelona: asesinado en el portal de su casa un miembro de la mafia serbia

La hipótesis principal que se baraja apunta a un ajuste de cuentas con la guerra entre los clanes mafiosos Kavački y Škaljari

Ajuste de cuentas en pleno

Meta rechaza Código de Buenas Prácticas de IA de la Comisión Europea: “estrangulará” el desarrollo de esta tecnología

Joel Kaplan, director de Asuntos Globales de la empresa tecnológica, dijo que “Europa va por el camino equivocado en materia de inteligencia artificial”

Meta rechaza Código de Buenas

La ciudad de los sintecho: unos ayuntamientos británicos acuerdan construir “una aldea” para personas sin hogar bajo los arcos del ferrocarril de la ciudad

Un proyecto comunitario financiado por autoridades y organizaciones benéficas que transformará un espacio abandonado en un refugio con viviendas, áreas verdes y servicios integrales para ayudarlos a reconstruir sus vidas

La ciudad de los sintecho:

Indemnización récord: 50.000 euros para una cocinera por el “trato humillante del empresario” hacia ella y por presionarla para que “se fuese sin pagarle”

El juzgado reconoce su derecho a dejar la empresa y ser indemnizada como si hubiese sido despedida de forma improcedente

Indemnización récord: 50.000 euros para

Crece la masificación carcelaria en Europa: seis países tienen “superpoblación grave” y otros ocho superan el 100% de la ocupación

Un tercio de la población penitenciaria condenada en Europa en 2024 había cometido delitos violentos. El 16% del total de reclusos corresponde a ciudadanos extranjeros. Las mujeres solo constituyen un 4,9% del total

Crece la masificación carcelaria en
MÁS NOTICIAS