
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pronunció la semana pasada durante la apertura del curso político una frase que se hizo viral. “España será un país mejor si tiene más automóviles eléctricos, más transporte público y menos Lamborghinis”. La metáfora, colocando en la picota mediática a una marca exclusiva de automóviles cuyos modelos tienen un precio medio de 300.000 euros, sirvió para volver a situar en la agenda el tan anunciado (pero no ejecutado) proyecto de subir los impuestos a los ricos. “Hay que acotar los privilegios de las élites, gravando a los que tienen dinero para vivir cien vidas”, sentenció Sánchez.
Días después, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, defendió la iniciativa. “Más allá del ejemplo concreto del Lamborghini contra los autobuses públicos, que es muy visual, todos podemos estar de acuerdo en que las grandes fortunas, los grandes patrimonios tienen que contribuir en mayor medida”. Pero no hay que olvidar que este es un Ejecutivo de coalición, y el socio minoritario, Sumar, no se quiere ver opacado por su compañero de viaje. Esta misma semana, en la rueda posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta Yolanda Díaz quiso aportar su granito de arena asegurando que “vamos a arrancar una negociación entre el PSOE y Sumar” porque “en el proceso de modernización de España hay una gran tarea pendiente, que es una reforma integral de los ingresos públicos de nuestro país” aseguró la también ministra de Trabajo.
Y si Sánchez la ha tomado con los Lamborghinis, Yolanda Díaz apunta ahora a las embarcaciones de alto ‘standing’. “Los productos de lujo, los yates y los elementos más suntuarios, deben de soportar una carga mayor en términos tributarios. Hay que dar el cumplimiento constitucional a ese artículo 31 que dice que los que tienen más, tienen que aportar más” señaló tras el Consejo de Ministros. Pero si la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) cifra en 34 Lamborghinis que se matricularon en España entre enero y agosto de este año, la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) señala que entre enero y julio solo se han matriculado en nuestro país 41 barcos de más de 16 metros de eslora.
También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

Pero, ¿qué podríamos calificar como embarcación de lujo? ANEN ofrece estadísticas (ver tabla) de las embarcaciones matriculadas en nuestro país en función de los metros de eslora. “La calificación de ‘lujo’ es muy subjetiva. Pero si nos atenemos a la dimensión de un barco de recreo, se puede considerar que está destinado al mercado de lujo a partir de 24 metros de eslora. Para poner en contexto la realidad del mercado náutico español, casi el 90% del parque lo componen embarcaciones de hasta ocho metros de eslora y motos náuticas. Son pequeñas embarcaciones que no son de lujo. Las embarcaciones a partir de 16 metros de eslora suponen el 1,1% del mercado”, señala a Infobae España Jordi Carrasco, director general de ANEN.
Solo suben los grandes barcos
Carrasco señala que estos grandes barcos, más allá del tipo de usuario con el que se identifican (generalmente gente con alto poder adquisitivo), “son embarcaciones que generan un importante volumen de empleo, tanto en su construcción como en su mantenimiento y reparación. La industria de mantenimiento y reparación en España es una de las más potentes de Europa. También cabe destacar que estos barcos generan un gasto adicional en amarres y servicios en puertos deportivos que a su vez son puestos de trabajo y riqueza para nuestra economía”. Según los datos que ofrece ANEN, mientras que en líneas generales las matriculaciones han bajado un 19%, solo han subido las de barcos de más de 16 metros de eslora, un 24% respecto a 2023.
Las motos de agua y las embarcaciones menores, de hasta 6 metros, siguen siendo las más afectadas por el descenso de matriculaciones, con una caída del 23 % en el acumulado del año. El segmento de esloras intermedias entre 8 y 12 metros presenta un comportamiento más estable, con un descenso de las matriculaciones del 7%. En positivo, se mantienen las embarcaciones mayores de 16 metros con un crecimiento de las matriculaciones del 24%. “Volvemos a recalcar lo que representa cada segmento de esloras en el mercado náutico, los barcos mayores de 16 metros representan solo el 1,1% del mercado náutico. No obstante, el sector del lujo en todo tipo de productos y servicios siempre se ve menos afectado por la coyuntura económica, pero esto no se refleja solo en el mercado náutico”, sentencia Carrasco.
En España, la primera compra de toda embarcación de recreo está gravada con el tipo general de IVA del 21%, pero además las que tienen más de ocho metros de eslora (destinadas a uso privativo) están gravadas con el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, más conocido como ‘impuesto de matriculación, que es del 12% sobre el precio de compra (en Canarias es un 11% y en Ceuta y Melilla un 0%). Es decir, que por ejemplo un velero de más de ocho metros de eslora destinado a uso particular tributa con un 33% del valor de primera compra. “Es una fiscalidad que solo se aplica en España y que, además de la carga fiscal para el sector, resta competitividad con el resto de mercados europeos de nuestro entorno”, denuncian desde ANEN. Las comunidades autónomas con mayor impacto en el mercado pierden matriculaciones con respecto al mismo período de 2023, salvo excepciones en determinadas provincias como Cantabria, que sigue en positivo con un crecimiento del 49%, y Valencia, que crece un 16,7%.
Últimas Noticias
Zaragoza: el pronóstico del clima para este 2 de octubre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Pablo Casado después de la política: presenta el primer fondo de inversión europeo especializado en defensa y espacio
El exlíder del Partido Popular debuta en el sector financiero con Hyperion Fund FCR, orientado a empresas tecnológicas y de seguridad en Europa

Demasiadas obras para Madrid: el “caos” de la superficie provoca las aglomeraciones bajo tierra con 2,5 millones de usuarios cada día en el Metro
Los distintos trabajos que sufre la capital (A-5, Ventas, Castellana, Conde de Casal) han conllevado que el Metro sea la mejor opción de transporte, provocando saturación en algunos tramos y horas. Los sindicatos denuncian que “la capacidad es la que es porque falta personal y trenes”

Clima en Valencia: cuál será la temperatura máxima y mínima este 2 de octubre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

España, entre los países con la electricidad más barata de Europa: las renovables bajan la factura un 32% y el gas pierde peso en la fijación de precios
Sin embargo, según un informe de Ember, desde el apagón del pasado abril se ha duplicado el coste del gas y se ha elevado el derroche de renovables. La falta de inversión en infraestructuras de almacenamiento y redes impide aprovechar todo el potencial de la energía limpia en España
