
Seguramente todos alguna vez nos hayamos puesto a observar las estrellas con el cielo totalmente despejado. Ahora, en verano, se producen las mejores fechas para hacerlo desde España, más específicamente si queremos ver las Perseidas, una caída de meteoros que suelen prolongarse durante estos meses.
Se tratan de una lluvia de estrellas que, cada año, generan una grandísima expectación, siendo la más esperada y la más conocida del mundo. A pesar de que se prolongan a lo largo de un mes, habiendo comenzado a mediados del mes de julio, su mayor intensidad la suelen alcanzar entre el 10 y el 13 de agosto. De hecho, es por ese motivo que son comúnmente conocidas como las “Lágrimas de San Lorenzo”, debido a la cercanía a esta festividad celebrada el propio 10 de agosto.
Sin embargo, si quieres observarlas en su máxima plenitud, tienes que tener una serie de factores a considerar.

¿Cuándo y dónde verlas?
En principio, podemos pensar que la Lluvia de Perseidas tendrán su punto álgido por la noche, no obstante, según el Instituto Geográfico Nacional, este se producirá en la tarde del día 12 de agosto, entre las 15:00 y las 18:00. De esta manera, será muy complicado verlas desde España en su máxima fuerza. Igualmente, durante el horario nocturno de este mismo día se podrán observar con una magnitud muy similar estos meteoros.
Gran parte de esta consecuencia, es que la luna se encontrará en fase creciente, es decir, se ocultará con mayor antelación. De esta forma, la luminosidad del satélite no será un impedimento para ver las Perseidas. Además, los cielos estarán mayoritariamente despejados ante las buenas temperaturas que habrá esta noche.

Respecto al lugar donde más se recomienda disfrutar de este espectáculo natural, es en zonas alejadas de núcleos urbanos o, en su defecto, donde apenas haya contaminación lumínica. Más concretamente, los lugares con cierta altitud, como puntos de montaña o sierra, favorecen a la visión de la lluvia de estrellas.
Sin embargo, este año el número de meteoros no será muy elevado, aun hallándonos en unas condiciones óptimas para contemplarlos, con aproximadamente 50 apariciones por hora. En condiciones ideales, el promedio estaría en torno a los 110 astros cada hora.
¿De dónde provienen las Perseidas?
Así como su propio nombre indica, estas estrellas fugaces provienen de la Constelación de Perseo. Su origen se encuentra en el cometa 109P/Swift-Tuttle, tratándose las Perseidas de los restos que se desprenden de este astro, los cuales están conformados de hielo, roca y polvo. Asimismo, la Tierra se acerca todos los años a estos restos del cometa, siendo posible observarlos anualmente.

Por otro lado, si bien es cierto que proceden de esta galaxia, esto no quiere decir que tengamos que mirar hacia un punto específico en el cielo para poder observarlas. Los fragmentos del cometa se expandirán por todo el firmamento, por lo cual podrán ser vistos en cualquier punto. Asimismo, se recomienda poner el ojo en las zonas más oscuras, pudiendo aparecer de un momento a otro.
Últimas Noticias
Sergio Ramos confiesa qué alimento poco saludable le vuelve loco: “De joven era un obseso”
El futbolista explica su regla de oro para poder darse algunos caprichos con la comida

Dos muertos en un accidente de avioneta en Valencia
Al estrellarse, la avioneta provocó un incendio que fue controlado por los bomberos

Un refugio caribeño en el Mediterráneo: sin chiringuitos ni sombrillas, solo naturaleza preservada
Una cala escondida en la Marina Alta, perfecta para desconectar de bullicio turístico

80 años después de la bomba atómica de Nagasaki, Europa debate sobre el armamento nuclear: de la propuesta de Macron al rechazo de España
El presidente francés planteó extender su capacidad nuclear a otros países del bloque
Números ganadores del Super Once del 9 agosto
Con las loterías de Juegos Once no sólo tienes la oportunidad de ganar millones de euros en premios, sino que parte del dinero recaudado va para beneficios sociales
