
Este martes se ha celebrado en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 la conmemoración del Samudaripen, un memorial con el que se rinde homenaje a las más de medio millón de personas de etnia gitana que fueron perseguidas, confinadas y asesinadas durante el Holocausto de la II Guerra Mundial. El titular de la cartera, Pablo Bustinduy, ha defendido que “debemos tomar partido en las demandas del pueblo gitano” y, por ello, ha recordado y se ha sumado a la petición histórica de los colectivos gitanos: cambiar el nombre de la calle Marqués de la Ensenada en Madrid.
El Marqués de la Ensenada fue el artífice de “La Gran Redada” de 1749 y que fue un intento de exterminio del pueblo gitano en España, a través de la persecución y el encarcelamiento de más de 9.000 personas del pueblo romaní. Muchos de ellos murieron debido a las terribles condiciones de las prisiones y a los trabajos que se veían obligados a hacer de manera forzosa. El ministro ha expresado que “es incomprensible que una calle honre al responsable de lo que hoy se puede considerar como crímenes contra la humanidad”. Bustinduy ha reclamado al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, seguir el ejemplo de ciudades como Lleida o Cádiz, que ya retiraron de su callejero este nombre.
El homenaje al Samudaripen
Pablo Bustinduy ha recordado, además, lo ocurrido en agosto de 1944, cuando cientos de miles de personas gitanas fueron exterminadas en los campos nazis de Alemania, así como deportadas, separadas de sus familias o sometidas a esterilización y experimentos médicos. “Fue una de las épocas más brutales de nuestra historia, y especialmente de la historia del pueblo gitano, con un genocidio que nos deja una huella imborrable y terrible”, ha manifestado el ministro, al tiempo que lamentaba que las víctimas del Samudaripen (como se conoce al holocausto gitano) “hayan sido olvidadas durante tanto tiempo por las democracias europeas”.
La comisión de la Memoria y la Reconciliación con el Pueblo Gitano
El acto también ha contado con la intervención de Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática, que ha destacado el impulso de la comisión de trabajo sobre la Memoria y la Reconciliación con el Pueblo Gitano en España, que fue aprobada recientemente por el Consejo de Ministros y que está prevista en la Ley de Memoria Democrática. Según ha recordado, en un plazo de un año la comisión deberá elaborar un informe sobre las medidas necesarias para la aplicación de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición en lo relacionado con la situación histórica del pueblo gitano en España, un paso que ha sido celebrado por las principales asociaciones de comunidades gitanas en nuestro país.
Últimas Noticias
Qué es un herpes zóster o culebrilla, la infección que provoca el mismo virus de la varicela
Esta enfermedad puede ser muy dolorosa y no siempre muestra una erupción visible

Una divorciada lleva a su exmarido al Supremo para que pague el IBI y los gastos de comunidad de la casa en la que vive ella con las hijas: la Justicia le da la razón
La sentencia se basa en que dichos gastos, vinculados a la propiedad del inmueble y no a su disfrute, son inherentes a la condición de propietario

Los cuatro beneficios de consumir avena, la “fuente de proteínas de bajo coste”
La versatilidad y las propiedades de este cereal han hecho que llegue hasta nuestras cocinas en múltiples formatos

El dueño de una lavandería autoservicio revela lo que ha ganado en un mes: “Le dije a la franquicia que poner tantas máquinas era arriesgado”
Una de las principales preocupaciones a la hora de montar un negocio es que sea rentable y para asegurarse de ello es imprescindible conocer los beneficios potenciales

Un conductor envía una postal a los policías que le retiraron el carnet y estos le responden: “Cuatro meses pueden parecer largos, pero bajo el sol es más fácil”
Sancionado en un control, se marcha de vacaciones el tiempo que no podrá conducir. Desde su destino, escribe a los agentes
