Crece el riesgo de extinción de varias especies de reptiles de Canarias y Baleares

Las especies invasoras son la causa principal por la que el número de ejemplares de estos animales se ha reducido a la mitad en poco más de diez años

Guardar
Lagarto de Gran Canaria (EFE/UINC/Miguel
Lagarto de Gran Canaria (EFE/UINC/Miguel A.Carretero)

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha anunciado este jueves que varias especies de reptiles autóctonos de las islas Canarias y Baleares han agravado su peligro de extinción: el gran lagarto de Gran Canaria, la lisa de Gran Canaria y la lagartija de las Pitiusas, siendo esta perteneciente a las islas de Ibiza y Formentera. De este modo, con la actualización de su Lista Roja de Especies Amenazadas, la UICN ha señalado que la peligrosa situación que viven estos grupos se debe, sobre todo, a la influencia de algunas especies invasoras.

Esta Lista se encarga de clasificar a los distintos animales según el riesgo de desaparecer, con distintos niveles según la evolución. En el caso de la nueva versión, el caso más grave puede verse en el gran lagarto de Gran Canaria, que ha pasado de tener un estatus de “precaución menor” a ser considerado “en peligro crítico” de extinción. Este es el peor nivel que hay en la Lista antes de que el animal se extinga en estado salvaje.

En el caso de la lisa de gran canaria, se trata también de un lagarto pero mucho más pequeño, que también se encontraba antes en “precaución menor”. En la nueva Lista Roja, sin embargo, ya se la considera “en peligro”. Este nuevo estatus, aunque no tan grave como el del gran lagarto, exigirá también una serie de medidas para su protección con relativa urgencia. No en vano, tanto en unos como en otros se ha producido un descenso de la población total a la mitad durante los últimos diez años.

También en poco más de una década se ha perdido la mitad de lagartijas de las Pitiusas de las que se podían encontrar en 2010. En el caso de este animal, ha pasado de especie “casi amenazada” a, también, “en peligro”. Su descenso se ha visto provocado, sobre todo, por otro reptil originario de la Península Ibérica: la culebra de herradura.

No había serpientes en Canarias

Otra serpiente es la responsable del estado actual del gran lagarto y la lisa en Gran Canaria. Se trata de un animal del que se lleva mucho tiempo hablando, pero del que hasta ahora no se ha podido frenar el avance en su alteración del ecosistema isleño: la culebra Californiana. Esta especie invasora llegó a la isla en 1998 y hasta la Unión Europea financia un programa de control, de modo que no siga proliferando en la isla y defender a los animales autóctonos.

También el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha alertado en numerosas ocasiones del peligro que supone la culebra, tanto para el lagarto como para la lisa. Según el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, las zonas en las que las culebras más se reproducían eran también aquellas en las que más lagartos gigantes sucumbían -90%- y lisas -80%-.

”Gran Canaria es el único lugar en el que se conoce que esta especie se haya instalado como invasora en el medio natural”, explican desde la iniciativa #Stopculebrareal, “su capacidad de adaptación propiciada por un clima idóneo y recursos alimenticios abundantes, junto al hecho de que no presenta depredadores naturales en el territorio insular, favoreció que la introducción puntual de ejemplares de esta especie se convirtiese en una población estable y en expansión en la isla”.

Sus encantos y paisajes naturales la convierten en una de las localidades más bonitas de la región

Últimas Noticias

Alerta en el Mediterráneo por la llegada de los ‘diablos del mar’: aumentan los avistamientos y varamientos inexplicables de enormes mantarrayas

En los últimos meses, se han registrado cerca de 20 varamientos de la especie Mobula mobular - una manta filtradora que permanece en las profundidades y en mar abierto - en España, 14 en Italia, y 6 en Francia: los expertos desconocen la causa y lo atribuyen a una combinación de factores aún no determinados

Alerta en el Mediterráneo por

Boquerones: propiedades, beneficios y contraindicaciones

Este pescado azul es rico en calcio, fósforo, magnesio, hierro, potasio y yodo, además de una buena fuente de vitaminas

Boquerones: propiedades, beneficios y contraindicaciones

Socorrista, la profesión del verano sin reconocimiento ni formación suficiente en España: “Me ha tocado entrar al agua para rescatar a la víctima y a mi compañero”

Juan Manuel Bonadies y Nahuel Maximiliano, de origen argentino, destacan las pocas horas de preparación de los jóvenes españoles que quieren trabajar en los meses calor y señalan las condiciones que “no dan respiro” a las que se enfrentan cada día en su puesto de vigilancia

Socorrista, la profesión del verano

Presidencia invertirá 430.000 euros en cambiar las tuberías de los jardines del Palacio Real porque tienen plomo y el agua puede “no ser apta para el consumo”

Patrimonio Nacional licita en este momento la primera fase de la renovación del sistema de riego y red de agua de esta zona verde, por la que pasan cada año 636.000 personas. Las obras supondrán además un ahorro económico de unos 100.000 euros

Presidencia invertirá 430.000 euros en

Los mejores chiringuitos de Cádiz para este verano: atún rojo, pescado frito y cócteles para disfrutar con los pies en la arena

La Guía Repsol recomienda 260 nuevos establecimientos veraniegos repartidos por toda España. Son bares, chiringuitos y terrazas para exprimir al máximo estas vacaciones

Los mejores chiringuitos de Cádiz