
Investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC, y la Universitat de València han realizado el primer tratamiento español frente a las infecciones bacterianas multirresistentes. Publicado este martes en la revista Med, los resultados clínicos han sido “prometedores” y su aplicación ha sido aprobada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para su uso compasivo.
El tratamiento, elaborado junto con el Centro de Terapia de Fagos de Yale (EE.UU.), el Hospital Universitario La Fe de València y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla se basa en el uso de fagos, un tipo de virus que es capaz de infectar a las bacterias. Esta técnica permitirá combatir las bacterias patógenas resistentes a los antibióticos, una de las infecciones más preocupantes a nivel internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2050 la resistencia bacteriana ocasionará 10 millones de muertes en todo el mundo. Actualmente, este problema ha ocasionado que un creciente número de infecciones, como la neumonía, la tuberculosis, la septicemia o la gonorrea, son cada vez más difíciles e incluso imposibles de tratar, debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos.
La aparición de bacterias multirresistentes afecta especialmente a pacientes con fibrosis quística, enfermedad hereditaria que sufren infecciones bacterianas en los pulmones de forma recurrente. Hasta la fecha, el Grupo de Virología Ambiental y Biomédica del I2SysBio, liderado por la investigadora Pilar Domingo Calap, ha llevado a cabo decenas de tratamiento con éxito, entre los que destacan los publicados este martes en dos pacientes con fibrosis quística del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (València) y el Hospital Virgen del Rocío (Sevilla).
Ningún efecto secundario
“Los tratamientos fueron tolerados sin generar ningún efecto secundario, pero en todos los casos se detectaron anticuerpos neutralizantes frente a los fagos terapéuticos”, explica Pilar Domingo, autora principal de este trabajo y directora del grupo de investigación en el I2SysBio. “A pesar de ello, se observó reducción de la infección y mejora clínica en uno de los pacientes”, destaca.
La investigación ha reportado por primera vez la aparición de anticuerpos dirigidos a estos virus tras llevar a cabo terapias nebulizadas, en las que los medicamentos se administran a través de un inhalador, “lo que demuestra su capacidad para inducir una respuesta inmunitaria incluso en terapias cortas y poco invasivas”, señala Domingo. Por el momento, la terapia ha sido aprobada por la AEMPS únicamente para pacientes en estado crítico, por lo que serán necesarios futuros ensayos clínicos para evaluar su efectividad y validar su uso generalizado en pacientes.
Actualmente, la escasez de ensayos clínicos y la falta de protocolos estandarizados de seguimiento han dificultado la implementación de la terapia con fagos en los hospitales. Desde el CSIC, afirman que este trabajo “representa un avance significativo en la comprensión de la terapia con fagos (fagoterapia)” y sentará las bases para futuros estudios.
Esta investigación ha sido financiada por la campaña de micromecenazgo @AdoptaUnFago, promovida por la Fundación Española de Fibrosis Quística, y proyectos de investigación de la Generalitat Valenciana (SEJIGENT/2021/014); y la Agencia Estatal de Investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Últimas Noticias
Conoce el clima de este día en Zaragoza
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Clima en Valencia: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

El Hogar Extremeño de Madrid, un oasis de cultura y tradición en plena Gran Vía: “Nunca cerraremos la puerta a nadie”
Este centro regionalista es la casa de los valores y la cultura de Extremadura y tiene su sede en la Gran Vía de Madrid

La historia del hombre que pasó 438 días en el océano Pacífico: la promesa que le hizo a su madre lo mantuvo con vida
Su supervivencia fue considerada un milagro y la familia de su compañero le acusó de canibalismo

El dilema de la extrema derecha francesa antes de la carrera presidencial: agotar los plazos judiciales por Le Pen o dar paso a la era Bardella
Condenada a la inelegibilidad, luchará por revertir el castigo en 2026, cuando un tribunal francés revise su caso. Bardella ha llegado a cosechar un buen resultado en los comicios legislativos, pero no tiene el fuelle del clan Le Pen
