
Incentivos para las plazas de difícil cobertura, contrataciones de MIR de último año que aún no han acabado la formación o ajustes horarios de los centros de salud son algunos de los planes que unas pocas comunidades han trasladado al Ministerio de Sanidad para afrontar la escasez de personal en verano en atención primaria.
A menos de 24 horas de que arranque el Consejo Interterritorial, y ya expirado el plazo que les dio la ministra Mónica García para que le comunicaran sus planes estivales con 48 horas de antelación al comienzo de la reunión, solo unas pocas autonomías han respondido al llamamiento, según ha podido recabar EFE de las distintas consejerías.
Te puede interesar: Las comunidades autónomas contratan médicos sin el MIR para afrontar el verano: “Hay mucha irregularidad”
Las comunidades del PP se lamentan de que en el orden del día del Interterritorial tan solo conste el punto ‘Situación de cobertura de las consultas de Medicina Familiar y Comunitaria durante el verano de 2024: Análisis de los planes de verano de las CCAA’.
El PP insiste con los MIR de último año
Por eso, el pasado viernes emitieron una nueva misiva a la ministra en la que la emplazaban a incluir “la situación actual de la disponibilidad de médicos” y el número de vacantes que hay, así como las medidas que piensa imponer para “paliar la falta de médicos de familia, incluidas las que puedan tener que ver con los MIR IV”.
Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Aragón, Murcia, Valencia, Madrid, Baleares, Andalucía, Extremadura y Galicia se refieren así a los MIR que iniciaron su residencia en 2020 pero que, en lugar de acabarla este año en mayo, como es habitual, lo harán en septiembre, debido al retraso del inicio de su periodo de formación por la covid 19.
“Desde entonces las CCAA venimos alertando de la necesidad de que el Ministerio de Sanidad, en el ejercicio de sus competencias, tomase medidas para que en el año 2024 no se produjese el retraso en la finalización del periodo formativo hasta el mes de septiembre”, pero “ninguno de los cinco ministros” que ha habido ha tomado medida alguna, censuran. Un asunto del que ya se ha dado amplia respuesta desde Sanidad, la última en una carta que García remitió a las comunidades hace dos semanas.
Te puede interesar: Los enfermeros de Andalucía denuncian que los contratos de refuerzo están al borde de la ilegalidad
En ella, les recordaba que es su competencia la gestión de los profesionales, “pudiéndose tomar medidas en el ámbito de la incentivación del disfrute del período vacacional fuera del periodo estival donde suelen acumularse las dificultades de contratación, la distribución de efectivos y turnos u otras medidas”.
También les avisaba de que hay propuestas que no pueden ser adoptadas dentro del marco legal existente porque se vulnerarían “los procesos correctos” de formación.
Se refería en concreto a la contratación de profesionales sin especialidad, a la contratación de especialistas a profesionales en periodo formativo y la ubicación sin supervisión presencial asignada de residentes de cuarto año en centros donde no hubiera otros profesionales.
Lo que dicen las comunidades
Andalucía va a contratar 10.000 profesionales de media al mes en julio, agosto y septiembre, y 1.000 de media al mes en junio y octubre, es decir, unas 32.000 en total, según anunció la consejera de Salud, Catalina García, que reiteró la necesidad de crear 1.000 plazas más en Primaria y buscar una solución para que no se quede fuera del sistema el 20 por ciento de candidatos que aprueban el examen por falta de plazas.
En Aragón, 40 de los 76 residentes de cuarto año de Medicina de Familia han mostrado su disposición a trabajar en verano en plazas de difícil cobertura, con el medio rural como prioridad número uno; aunque es el modelo que va a implantar estos meses, el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, querría contar con el respaldo de Mónica García para que esta medida extraordinaria pueda llevarse a cabo “con total seguridad” para el residente que no ha acabado la especialidad.
Cantabria reformará la legislación sobre el personal estatutario de instituciones sanitarias para que las plazas de difícil cobertura vacantes y desempeñadas con carácter temporal se incluyan anualmente en la Oferta de Empleo Público mediante el sistema de concurso, que contemplará como criterio preferente del baremo de méritos la experiencia en el desempeño de estos puestos.
El Instituto Catalán de la Salud ha pedido a los centros de atención primaria contención a la hora de contratar personal para sustituciones durante las vacaciones estivales; Cataluña esgrime que la situación de prórroga presupuestaria no permite un nivel de gasto tan elevado y que, además, escasean los médicos y enfermeras en la bolsa de trabajo, por lo que considera que la mejor opción es que cada CAP maneje las sustituciones con su propio personal.
Extremadura destinará 13 millones a financiar más de 7.000 contrataciones este verano. La atención programada en consulta y la actividad quirúrgica “se adecuará a las contrataciones y vacaciones de los profesionales”, según fuentes de la Junta, que recurrirá a médicos extracomunitarios solo en casos extraordinarios.
Galicia propone instaurar fórmulas jurídicas para permitir que durante las vacaciones los MIR puedan colaborar bajo supervisión de profesionales, siempre de una manera voluntaria, aunque a cambio reciban una retribución.
Madrid ofrecerá al Ministerio “el trabajo de las comunidades” para poder paliar y tomar medidas “a corto, medio y largo plazo en esa falta de profesionales”, en palabras de su consejera, Fátima Matute, que ha pedido a García que “asuma su responsabilidad” en lugar de colocarse “detrás de una pancarta”.
Y Murcia insiste en que el principal problema es el déficit de médicos, pero que la ministra intenta desviar la atención solicitando los planes verano que no son de su competencia, critica el consejero de Salud, Juan José Pedreño, que asegura que esta comunidad “pondrá todos los recursos necesarios para garantizar la asistencia sanitaria” tanto a residentes como a las personas que se desplazan desde otras zonas del país y del extranjero.
En Euskadi se ajustarán los horarios ante la bajada de demanda: en 155 de los 339 centros de salud no habrá cambios de jornadas ni de horarios, pero en 72 se adelantará el horario de cierre, de 20:00 a 17:00 horas, mientras que otros 44 cerrarán de manera puntual algunos días y en 58 aún no se ha ultimado la planificación. Serán 10 los ambulatorios que cerrarán durante todo el verano.
La Rioja, como el resto de comunidades populares, abunda en que el orden del día de mañana es “insuficiente”.
*Información elaborada por EFE
Últimas Noticias
Triplex de la Once: jugada ganadora y resultado del sorteo 2
Con las loterías de Juegos Once no solo tienes la opción de ganar varios euros en premios, sino que parte del dinero recaudado se destina a beneficios sociales

El ‘look’ de la reina Letizia en el funeral del papa Francisco: mantilla de encaje y joyas de la reina Victoria Eugenia
La esposa de Felipe VI ha cumplido con las 3 normas del exigente protocolo de vestimenta en el último adiós al pontífice

El rey Felipe VI saluda a Donald Trump al inicio del funeral por el papa Francisco
La colocación de los dignatarios sigue el orden alfabético en francés a la hora de asignar los puestos

Unos estudiantes okupan un instituto, el director valora los daños en 8.500 euros y envía esta circular: “Los alumnos deben reunir el dinero antes del 10 de mayo”
En la ciudad italiana de Bolonia se han producido protestas estudiantiles contra el rearme de Europa, la deficiencia de las infraestructuras estudiantiles y las reformas del ministro Valditara

Líderes del mundo y más de 200.000 personas despiden al papa “del pueblo” en un multitudinario funeral: “Siempre se entregó a los últimos de la tierra, los marginados”
En una multitudinaria ceremonia, el Vaticano entierra al primer pontífice argentino de la historia
