
Toda España tiene la mirada puesta en las elecciones catalanas de este domingo 12 de mayo. Existen muchas variables que pueden condicionar la política española, ya que dos socios clave para la legislatura de Pedro Sánchez en el Congreso, Junts y ERC, pugnan actualmente por el liderazgo del independentismo, al tiempo que el PSC busca liderar la Generalitat por vez primera desde 2010.
Este cambio de gobierno en Cataluña llega en un momento en el que la cuestión independentista no ha sido el eje central de la campaña tras los indultos a los líderes del procés y la previsible aprobación definitiva de la ley de amnistía. Estos comicios son diferentes a los celebrados en 2021, con restricciones por la pandemia y fuertes bloques independentistas. Más distintos aún resultan los celebrados en 2017, bajo la suspensión de la autonomía con la aplicación del 155 tras el referéndum del 1 de octubre. ¿Dónde estaban en ese momento los candidatos que se la juegan este 12 de octubre?
Pere Aragonès (ERC), apartado de la organización del referéndum
El actual presidente de la Generalitat y líder de Esquerra Republicana, Pere Aragonès, defendió el referéndum desde su localidad, Pineda del Mar. Entonces se desempeñaba como secretario de Economía del Govern, y fue apartado de cualquier vínculo de la organización del referéndum por Oriol Junqueras.
El objetivo de apartar a Aragonès era que, en caso de que la consulta terminara conllevando consecuencias penales (como finalmente ocurrió), alguien de ERC estuviera liberado para poder asumir el liderazgo del Govern. Estos eventos catapultaron su carrera política, ya que años después logró ser investido como president sin barreras judiciales.

Salvador Illa (PSC), secretario de organización del PSC
Durante el 1 de octubre de 2017, Salvador Illa era el secretario de organización del PSC. Aquel día, Illa se pasó el día en contacto con los alcaldes de su partido para monitorizar todo lo que sucedió en cada municipio. Las preocupaciones fueron en aumento a medida que lo hicieron las cargas policiales. El partido emitió un comunicado a media mañana, pidiendo el cese de la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Te puede interesar: Salvador Illa, un “viajero entusiasta” que quiere poner fin al viaje del independentismo catalán
Laia Estrada (CUP), con los concejales independentistas de Tarragona
Durante la jornada del referéndum del 1 de octubre, Laia Estrada, concejala de la CUP en el Ayuntamiento de Tarragona, vivió en primera persona los momentos de tensión y emociones encontradas que se desarrollaron en distintos puntos de votación. La jornada comenzó para Estrada en la escuela del barrio de Sant Pere i Sant Pau, un lugar que más tarde sería escenario de cargas policiales. “Acabé con los brazos amoratados por intentar traspasar el cordón policial”, expresó Estrada sobre los intentos infructuosos de proteger las urnas, las cuales finalmente fueron confiscadas por la Policía Nacional.
Posteriormente, Estrada se desplazó al instituto Martí i Franquès, donde había cursado sus estudios, constatando una atmósfera notablemente distinta. En este lugar, el proceso de votación se llevó a cabo sin incidentes, permitiendo incluso realizar el recuento de votos en un ambiente de tranquilidad. Este cambio de escenario reflejaba la diversidad de experiencias vividas durante el día en diferentes colegios electorales. “La sensación era extraña, ambivalente, de euforia por haberlo hecho posible y, a la vez, de rabia por la brutalidad demostrada por el Estado”, compartió Estrada.

Carles Puigdemont (Junts), el presidente de la Generalitat y protagonista del día
El candidato de Junts era el presidente de la Generalitat y el líder del movimiento del 1 de octubre, por lo que fue el gran protagonista de la jornada. La policía y la prensa le esperaba en el colegio electoral de Sant Julià de Ramis, pero las cargas policiales le obligaron a modificar su itinerario.
Logró fintar al helicoptero de la Guardia Civil, al realizar un cambio de coche debajo de un túnel de la AP-7, logrando la imagen que deseaba, la suya depositando el voto en una urna. Imagen que el Gobierno, que por aquel entonces presidía Mariano Rajoy, se había propuesto evitar.
Su jornada concluyó en el Palau de la Generalitat, con una comparecencia de todo el Govern en la que se anunció la victoria del sí, pese a la baja participación. La declaración unilateral de independencia se escenificó el día 27.

Jéssica Albiach (Comuns), ejerció su voto pero votó en contra en la cámara
Jessica Albiach, candidata de los comunes, ya era diputada de la cámara autonómica y votó, como todo el grupo, en contra de la declaración unilateral de independencia. Ello no le fue incompatible con ir al colegio electoral Poeta Maragall de Barcelona a votar aquel domingo, de igual forma que lo hicieron otros compañeros de militancia como Ada Colau.

<br/>
Últimas Noticias
Las mejores canciones para escuchar en Apple España en cualquier momento y lugar
Apple se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming musical

La actriz Ester Expósito narra el horror de la violencia vicaria en la campaña del Gobierno por el 25N
La iniciativa, lanzada con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, pone el foco en una violencia que desde 2013 se ha cobrado la vida de 38 menores en España

Libros de Amazon España: estos son los títulos más populares este 24 de noviembre
Estas son las obras disponibles en Amazon que se están sumando a la lista de quienes su hobby favorito es la lectura

Precio de la luz 25 de noviembre: tarifa máxima supera los 100 euros y la mínima estará en 0 euros
Diariamente se actualiza el precio de la luz y con él las horas concretas en las que el servicio tiene las tarifas más altas y más bajas

José Manuel Felices, médico, advierte sobre los peligros de poner muchas alarmas al dormir: “Cada golpe de despertador supone un pico de tensión arterial que afecta a tu corazón”
Tener una buena rutina de sueño es clave para evitar posponer la alarma


