
“Voy a desempeñar mi función con la misma vocación de servicio público que me ha acompañado todos los días de mi vida, dentro y fuera del quirófano”. Con estas palabras, Mónica García, que había empezado en la política como diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid, recibía la cartera de Sanidad el pasado 21 de noviembre y se convertía en la titular de uno de los ministerios con más peso del país.
Durante el evento de traspaso de cartera de, celebrado en el Salón de Actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, la recién nombrada ministra recordaba su trayectoria profesional mucho antes de dar el salto a la política y el hospital en el que había trabajado hasta entonces, el 12 de Octubre de Madrid: “Voy a trabajar como me ha enseñado siempre mi profesión, codo con codo”.
Te puede interesar: Este abril fue el sexto más cálido en España desde que hay registros con picos de 38,6º en Lanzarote y 33,9º en Ourense
Licenciada en Medicina
García nació en Madrid, el 16 de enero de 1974. Hija de psiquiatras, estudio y se graduó en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, con especialización en Anestesiología. Su primer contacto con la labor médica fue durante su residencia, entre el años 2000 y 2004, en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor en el Hospital 12 de Octubre. Desde el 2004 y hasta la actualidad (aunque con un periodo de excedencia) ha ejercido su trabajo en el mismo hospital y con la misma especialidad que cuando era MIR (Médica Interna Residente).

Durante su desarrollo profesional, fue una parte activa de las ‘mareas blancas’, laas plataformas transversales en las que profesionales y movimientos ciudadanos aunaron esfuerzos para frenar la privatización sanitaria que habían comenzado los Gobiernos de Esperanza Aguirre. Después del 15-M, llegó a la Asamblea de Madrid como diputada de Podemos, donde fue la portavoz de Sanidad del partido entre 2015 y 2019.
A finales de 2018 y principios de 2019, Podemos entró en una crisis interna y partió por la mitad. Pablo Iglesias seguía al frente, pero Íñigo Errejón, su número dos, dejó el partido. Fue entonces cuando nació Más Madrid. García acompañó a Errejón y dejó el partido de Iglesias. De nuevo, tras las elecciones autonómicas de 2019, García volvía a ser diputada en la Asamblea de Madrid, pero esta vez, por Más Madrid.
A pesar de la victoria del PSOE en los comicios, la suma de diputados de derecha y extrema derecha llevaron a Isabel Díaz Ayuso al Gobierno autonómico. García se posicionó como una de las principales rivales de la recién nombrada presidenta y poco a poco empezó a ganarse la atención de los madrileños por su destreza dialéctica en los Plenos de la Asamblea de Madrid.
Te puede interesar: Cuáles son ahora las medidas para prevenir la sequía en Cataluña
En las elecciones de 2023 volvió a presentarse a las elecciones regionales, pero esta vez como cabeza de lista de Más Madrid. Después de casi una década en la política madrileña, dio un salto a la nacional como ministra de la mano de Yolanda Díaz y Sumar.
Últimas Noticias
Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Zaragoza
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Los extranjeros son los grandes propietarios de la Bolsa española mientras la participación de las familias cae a mínimos
Más de 8.600 fondos privados institucionales de todo el mundo participan en el Ibex 35, con un total de 207.300 millones de euros a cierre del primer trimestre

Sin pacto de Estado para el principal problema de España: los intereses políticos cierran la puerta al acceso a la vivienda de los españoles
La reunión del jueves entre el Gobierno y las comunidades concluye sin consenso sobre el futuro Plan Estatal de Vivienda, tras un debate marcado por la confrontación de modelos, y aplazándola a la semana que viene

Clima en Valencia: cuál será la temperatura máxima y mínima este 3 de octubre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Las ballenas del Mediterráneo siguen en peligro: organizaciones ambientalistas exigen limitar la velocidad de los barcos ante el riesgo mortal de colisiones
El 57 % de la distancia total que los buques realizan en el Corredor de Migración de Cetáceos se navega a más de 10 nudos, lo que supone una amenaza para estos mamíferos
