La última serie de Netflix ha dado mucho de qué hablar, como no podía ser de otra manera. Tras estrenar otras ficciones basadas en crímenes de nuestro país como El cuerpo en llamas, que ya tuvo un largo recorrido desde su estreno, ahora la plataforma ha lanzado una nueva producción, centrada en el llamado Caso Asunta. Con Candela Peña, Tristán Ulloa, Javier Gutiérrez o María León en el reparto, la serie ha suscitado opiniones encontradas desde su estreno, y no solo por cuanto se adhiere a la veracidad de los hechos. No obstante, hay quien no ha tardado en comparar el caso real con lo que se retrata en la serie.
El caso Asunta llegó el pasado 26 de abril a Netflix para contaren el crimen de Asunta Basterra, la niña de 13 años adoptada por el matrimonio compuesto por la abogada Rosario Porto y el periodista Alfonso Basterra, que falleció el 21 de septiembre de 2013 en una carretera a las afueras de Santiago de Compostela. Los análisis toxicológicos revelaron dosis de lorazepam en la sangre de Asunta. Más tarde, los forenses determinaron que la pequeña fue drogada con un represor del sistema nervioso central con propiedades sedantes para, posteriormente, ser maniatada con unas cuerdas.
Te puede interesar: Crítica | ‘El caso Asunta’: Cuando un crimen real se convierte en telenovela tramposa y oportunista
La pequeña murió por asfixia. Tanto el ordenador portátil y como segundo móvil de Alfonso Basterra desaparecieron al iniciarse la investigación. El 19 de noviembre el juez levantó el secreto de sumario. En el auto, el magistrado está convencido de que los padres tenían un “plan concordado” para matar a la niña. Tanto Rosario Porto como Alfonso Basterra fueron condenados a 18 años de cárcel por un delito de asesinato con la concurrencia del agravante del parentesco. El 18 de noviembre de 2020, Rosario Porto se ahorcó en su celda de la cárcel de Brieva (Ávila).

Las diferencias con la historia real
Los guardias civiles de la serie, es decir, los personajes a los que dan vida María León y Carlos Blanco no son reales, pues en esa investigación hubo implicados hasta 7 agentes, pero es una licencia que se toma la producción de Netflix para personalizar el caso en únicamente dos personajes y hacerlo así todo más fácil de desarrollar. De la misma manera, lo que vemos de la vida privada de estos dos guardias como del juez, al que da vida Javier Gutiérrez, es puramente ficticio.
Otro de los elementos imprescindibles de El caso Asunta es el amante de Rosario Porto, que no había aparecido en el documental previo en torno al caso. En la serie de Netflix sí que aparece interpretado por el actor Machi Salgado, apareciendo en el segundo y tercer episodio de la producción. Por último, pero no menos importante, está el detalle del ritmo de la serie. Al contrario que el documental, que se toma más tiempo para narrar la cronología de los acontecimientos, El caso Asunta acelera o decelera a capricho los procedimientos policiales y judiciales, en pos de una narrativa más ágil y llevadera al espectador.
Últimas Noticias
El estado de los embalses de España sábado 4 de octubre
El Boletín Hidrológico Peninsular ha publicado la situación de los embalses de agua en España

Previsión meteorológica del tiempo en Zaragoza para este 4 de octubre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Valencia: el pronóstico del clima para este 4 de octubre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

La vida en B de Ábalos, según la UCO: un hijo como ‘testaferro’, rentista y regalos a mujeres, pero ni rastro de Cerdán ni las mordidas
El saldo inicial de las cuentas del exministro era de 22.151,19 euros en enero de 2014. Al cierre de 2024, la cifra era de 22.090,98 euros. Es decir, durante estos diez años se contabilizaron 1.315.798,13 euros en entradas frente a 1.315.840,35 euros en salidas

Las mascotas se convierten en los reyes de la casa: el gasto medio por animal sube un 28% en cinco años, superando los 165 euros al mes
El 57% de los dueños de animales se inclinan más por marcas con valores éticos visibles, y el 71% estaría dispuesto a pagar más por productos sostenibles
