
La cultura japonesa no entiende de simplezas. Todo lo que pertenece a su mundo es grandioso y monumental, como el monstruo Godzilla que aterroriza Shibuya o las esqueléticas calles que albergan todo un universo cromático y audiovisual que ha sido refugio de más de una generación. El manga es algo más que una disciplina artística nipona, es un fenómeno global que sigue expandiéndose con la fuerza viral del término de la década.
Su espíritu sentimental, caótico y expresivo conquistó a todo tipo de público. Ahora, Madrid acoge una de las exposiciones más ambiciosas del género. De sus inicios rugosos a su evolución televisiva, The Art of Manga ahonda en la disciplina y escenografía de una rama artística que consiguió inspirar al mundo. La exposición, ubicada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), permite que el visitante ahonde en los orígenes del manga y el anime, así como su entrada en España y su posterior globalización de la mano de productos como Sailor Moon, Pokémon y One Piece.
“El manga hoy es una potencia cultural muy fuerte, ha pasado de ser una cosa, digamos exclusivamente japonesa, a llegar a todo el mundo”, explicó Oriol Estrada (Mataró, 1980), comisario de la muestra, a EFE. “El fenómeno está globalizado, tiene un gran éxito y valía la pena explicar cuál es su origen, más allá de que sea un entretenimiento, digamos, adolescente”, apostilló. Estrada, experto en cultura nipona, ha detallado que las 200 obras expuestas (que oscilan entre pergaminos, xilografías japonesas, manuscritos, revistas, carteles y cómics) provienen de coleccionistas privados de Europa, Japón y Asia.
Te puede interesar: Dora, la atípica estrella del clan Bosé: “Estuve en un colegio privado británico toda mi vida y quise irme al público de Malasaña”
Uno de los elementos esenciales de la muestra es el mapa con el que se trazan los orígenes del manga, un ámbito tan desconocido como dilatado. Los expertos consideran que los inicios se sitúan con la aparición de los primeros pergaminos ilustrados del siglo XII, denominados Choju-jinbutsu-giga. Otras voces coinciden en que el punto de partida se da con los legendarios e influyentes libros Hokusai Manga, pertenecientes al siglo XIX: los grabados ancestrales de la escuela Ukiyo-e que designaban a la sociedad nipona del Periodo Edo, próspera y boyante, fueron los primeros pasos de un arte que iría cogiendo más color, más forma y añadiendo el carácter kawaii y otaku coyuntural. Katsushika Hokusai (La gran ola de Kanagawa, Fuji Rojo), Shigeru Mizuki (artista que popularizó los Yokai, criaturas mitológicas de la cultura popular japonesa) y Kigatawa Utamaro fueron los pioneros de dicho estilo.

Tezuka, el ‘Dios del manga’
Para comprender la magnitud del género, basta con pasear por la calle de la Luna en Madrid. Sus estrechas aceras albergan una sucesión constante de tiendas dedicadas al manga y el anime, un paraíso otaku para los acérrimos del género. The Art of Manga no ahonda en la predilección por convertir dicha rúa en la arteria del cómic de la capital, pero sí en uno de los nombres más importantes de su historia. Osamu Tezuka (1928-1969), considerado “el Dios del manga” y alabado por su grandilocuente aportación a la viñeta japonesa, es uno de los reivindicados en los pasillos del COAM.
El mangaka, uno de los perfiles más influyentes de la rama artística, “es uno de los autores que marca el antes y el después del manga”, contó el comisario a EFE. Su legado e influencia global se exhibe de forma esplendorosa en las salas de la muestra, que ha conformado un extenso mural en el que se exponen 400 de sus obras, creadas entre 1947 y 1982.
Te puede interesar: ¿Convertirse en un nugget de pollo? Todo es posible en la serie más bizarra de Netflix

La evolución del manga se consumó en la publicación de las revistas especializadas (como por ejemplo, el manga shojo, una versión dirigida a las mujeres jóvenes que se gestó a principios del siglo XX y que respondía a los cambios sociales del país, que brindaron más oportunidades educativas para las mujeres), así como en las primeras adaptaciones de anime: One Piece, Sailor Moon, Naruto, Dragon Ball, Oliver y Benji o Pokémon.
Además de haber diseñado un aura capaz de transportar al visitante a los parques vestidos de flores de sakura (el cerezo japonés), The Art of Manga profundiza en los vínculos del género en España. La exposición busca la raíz del éxito y la popularidad del manga en la sociedad nacional, un fenómeno que comenzó con la llegada de series de televisión como Heidi, Marco o Mazinguer Z. “Es la génesis de a los que hoy nos gusta el manga y el anime”, explicó Oriol Estrada.
La muestra lleva a cabo un extenuante ejercicio de hemeroteca para hablar de los primeros pasos de la disciplina artística en el país. En 1968 se publicó, en las páginas de la revista catalana Cavall Fort, el primer manga, Tonda Haneko, una tira cómica creada en 1928 por Rakuten Kitazawa, considerado el primer mangaka de Japón. Once años después, la editorial Grijalbo sacó al mercado el primer manga en castellano, La vida de Mao Tse Tung, creado por el dúo Fujiko Fujio, los padres de Doraemon. En 1980, el idilio con el género se consuma en España con la impresión de la primera portada manga. Fue en el número 58 del magacín El Víbora, que mostró una de las viñetas de Yoshihiro Tatsumi.
Apasionado de su idiosincrasia, consumidor ocasional o ajeno a su disciplina, el manga vertebra muchas más patas de lo aparentemente visible en la cultura actual, un poder que habilita su porosidad (e influencia) en todo tipo de perfiles. El poder de la muestra va más allá de los Funko Pop y de los elementos de coleccionista que copan las páginas de Wallapop: es una celebración de un arte que se erigió hace siglos y que satisfizo las necesidades de una sociedad cambiante.
Te puede interesar: Vincente Minnelli, un hombre deconstruido en el Hollywood clásico

Últimas Noticias
Última hora de la DANA Alice, en directo: la Aemet activa la alerta roja en Valencia y mantiene el aviso naranja en Cataluña y Baleares
El organismo meteorológico pide extremar las precauciones ante la previsión de “inundaciones y crecidas repentinas” por la caída de más de 100 litros por metro cuadrado en una hora

Álex García rompe su silencio tras la muerte de Verónica Echegui: “Estoy aprendiendo a aceptar y dejar que la vida mande”
Dos meses después del fallecimiento de la actriz Verónica Echegui, el actor Álex García reflexiona sobre el duelo, el amor y la aceptación

El inesperado ganador del Masters 1.000 de Shanghái: venció a su primo en la final y recaudó más dinero que en toda su carrera
El monegasco se lleva casi un millón de euros por ser el campeón del torneo chino
España, a la cola de Europa en empleo juvenil: el 28% entre 25 y 29 años no tiene trabajo
Según un análisis de Funcas, nuestro país registra la segunda cifra más baja de la UE en esta materia, con una diferencia de cinco puntos respecto a la media comunitaria en este grupo de edad

El país de Europa en el que ya es más barato comprar un BMW que un Seat y marca el camino: hasta un 150% del valor del coche en impuestos
Tras la estela de Noruega, un país vecino registra un crecimiento aún mayor en la apuesta por los vehículos eléctricos. Solo hay una fórmula
