Algunos miembros de una escuela de élite se apuntan a una asignatura para mejorar sus notas. Se supone que esas lecciones, impartidas por la profesora Novak (Mia Wasikowska) les ayudarán a relacionarse mejor con la comida. Algunos de ellos se consideran vegetarianos por cuestiones políticas, otros argumentan cómo el sistema condiciona a los individuos para consumir alimentos procesados, también están los que quieren mejorar su forma física, pero entre ellos encontramos a algunos con graves trastornos que sufren anorexia o bulimia.
En realidad, lo que busca la profesora Novak es introducir a sus alumnos en una especie de secta que comienza con la ‘alimentación consciente’ y que termina con la ausencia total de calorías en el cuerpo como forma de alcanzar un estado superior purificando el cuerpo. O lo que es lo mismo, una atrocidad que les conducirá a un lavado de cerebro pernicioso basado en teorías cercanas a la psicopatía.
Te puede interesar: Blanca Romero: “Las mujeres tenemos que ser más sigilosas, si no, nos van a dar la razón como a las locas y nada va a cambiar”
Una gurú del fanatismo dietético

Es lo que cuenta Club Zero, la nueva película de Jessica Hausner que se presentó en el Festival de Cannes y que causó división de opciones por lo controvertido del tema que trataba y la forma que tenía de hacerlo. Y es que la directora compone una ficción que no deja indiferente y que genera tanta incomodidad como incertidumbre por la forma en la que aborda la manipulación en las nuevas generaciones a través del extremismo.
Hausner se dio a conocer en 2001 con Lovely Rita y ya en esa obra seminal, incluía algunos de los elementos que caracterizarían su trayectoria: educación religiosa castrante, rituales cotidianos cercanos al terror y un interés muy específico a la hora de destapar la hipocresía de la sociedad del bienestar.
Te puede interesar: Finn Wolfhard (‘Stranger Things’): “Es una suerte ser joven y sentirse valorado por directores y actores, porque a los niños se les ve y no se les escucha”
Sus personajes, son siempre femeninos y en sus historias siempre encontramos metáforas en torno a la represión de la mujer dentro de entornos sumamente hostiles. En todas sus películas también encontramos algo intangible que las acerca al elemento místico, fantástico o al cine de terror, como ocurría en Hotel (2004), y también en uno de sus trabajos más redondos, Lourdes (2009), gracias al que alcanzó el reconocimiento internacional y que se erigía como una fábula sobre la explotación de las creencias.
Club Zero podría emparentarse perfectamente con Little Joe, un cuento de ciencia ficción a modo de parábola social sobre la alienación y la pérdida de emociones reales para alcanzar una felicidad artificial. Sin embargo, su última obra se inserta en el terreno de lo tangible y resulta de lo más reconocible al hablar de la imagen, de la presión que se genera alrededor de los cuerpos delgados a través de las redes sociales y a través de los estereotipos de belleza.
Últimas Noticias
La declaración de Santos Cerdán ante el Supremo antes de su ingreso en prisión: “No me he llevado ni un euro, ni el Partido Socialista tampoco”
El pasado 23 de junio, Cerdán declaró ante el magistrado Leopoldo Puente en relación a la ‘trama Koldo’ de presuntas comisiones ilegales justo antes de ingresar en prisión provisional

El ‘finiquito’ de más de 3.000 euros que pidieron Cerdán, Bárcenas o Ana Mato tras ser imputados por corrupción: “Quitárselo sería como retirar el paro a alguien”
La petición del pago solicitado por Santos Cerdán en calidad de exdiputado vuelve a poner en la diana esta prestación, especialmente en los casos en los que sus señorías se ven obligados a abandonar su tarea de representación por estar inmersos en casos de corrupción

Ana Rosa Quintana: “Soy muy joven para jubilarme. El día que no esté contenta, me voy”
La presentadora atiende a ‘Infobae España’ en el cierre de la vigésima temporada de ‘El programa de AR’ tras su regreso a las mañanas

Propietarios invisibles, la generación para la que heredar una casa se ha convertido en un problema: “Muchos no tienen las facultades económicas para mantener la vivienda”
El aumento de esta tendencia impulsa la oferta, pero solo para inversores, favorece el negocio del ‘flipping’ y contribuye a una mayor subida de los precios de la vivienda

“No es mi voz”: ¿podrían Ábalos y Santos Cerdán blindarse con la inteligencia artificial para impugnar los audios que les señalan por corrupción?
En su declaración del pasado 23 de junio ante el Supremo, el exministro de Transportes aseguró que no se reconoce en las grabaciones incluidas en el informe de la UCO
