
Los representantes sindicales de los trabajadores de la banca, el ahorro y las cooperativas de crédito y las tres patronales del sector que engloba a la Asociación Española de Banca (AEB), a la CECA y a UNACC y ASEMECC siguen negociando los nuevos convenios colectivos que afectan a más de 152.000 empleados del sector financiero. Pero mientras que en ahorro y cooperativas de crédito se está avanzando para llegar a un acuerdo, en el caso de la banca las postura siguen alejadas.
La patronal de las antiguas cajas de ahorro, CECA, y los sindicatos ya han alcanzado un preacuerdo al ofrecerles una subida salarial del 11% para tres años, lo que supone un incremento en 2024 del 5% y para 2025 y 2026 del 3% cada año. Además de incluir una cláusula de revisión salarial que, en el caso de que el IPC acumulado entre 2024 y 2026 supere el incremento salarial pactado en el periodo, la tabla salarial de 2026 se actualizaría en un porcentaje equivalente a la diferencia entre el IPC acumulado y la subida pactada, con un tope del 3%. Recoge un día de libre disposición para 2024, 2025 y 2026.
Te puede interesar: Manifestación de la banca: “Salimos a la calle para pedir salarios dignos acorde con los resultados millonarios de los bancos”
También en el caso de las cooperativas de crédito las negociaciones marchan a buen ritmo y los sindicatos no descartan llegar pronto a un acuerdo tras elevar las dos patronales su propuesta de incremento salarial al 10% en tres años, aunque no aceptaron otras reivindicaciones como la recuperación salarial adicional y la cláusula de garantía salarial.
“Los movimientos que han hecho estas patronales han sido bastante significativos. En el caso del ahorro nos ha llevado a llegar a un preacuerdo y en cuanto a las cooperativas de crédito estamos cerca de alcanzarlo. En ambos casos son subidas salariales que se ajustan al esfuerzo que han realizado las plantillas”, señala Javier de Dios, portavoz de CCOO, que junto a UGT y Fine son los tres sindicatos mayoritarios en el sector financiero.
Te puede interesar: Los trabajadores de la banca se movilizan en Barcelona, Sevilla y Valencia para pedir “salarios justos”
“Subida ínfima”
Todo lo contrario ocurre con las negociaciones en banca. Los sindicatos acusan a la patronal de presentar en la mesa de negociación una “subida ínfima”. La AEB elevó su propuesta salarial hasta el 9% a cuatro años, una oferta que han rechazado los sindicatos que esperaban un incremento acorde con el de la CECA.
“La subida del 9% de la AEB en cuatro años no se puede comparar a la de las otras dos patronales. Supone una media de un 2,25% anual, lo que se aleja totalmente de los incrementos salariales que se han presentado en los otros dos convenios”, incide Javier de Dios.
Entre los puntos que mayor desacuerdo generan entre las partes destaca que la patronal pretende “guardar su capacidad económica para llevar a cabo retribuciones por meritocracia o, como llamamos nosotros, discrecionales”, señala el sindicalista de CCOO.
Argumenta que “nos están ofreciendo un convenio low cost que les permita margen de maniobra para que puedan dar retribuciones a modo de mejoras voluntarias o variables a quienes ellos quieran, mientras que nosotros queremos un convenio que sea el eje principal y que lidere la masa salarial de las personas trabajadoras y eso va en contra de lo que plantea la patronal”.
Esta “tacañería de la banca” se entiende menos, insiste el sindicalista, si se tiene en cuenta los beneficios récords que obtuvieron los bancos el año pasado, “mucho mayores que los de las antiguas cajas de ahorro y las cooperativas de crédito”, añade. El pasado ejercicio la gran banca española obtuvo un nuevo récord de beneficios al ganar 26.000 millones de euros, un 26% más que en 2022.
Posiciones alejadas
Hoy martes, vuelven a reunirse la patronal y los sindicatos de la banca para negociar el convenio, pero el acuerdo no parece estar cerca, afirma De Dios: “La esperanza está ahí, pero según lo visto en la última reunión no esperamos que hagan un movimiento significativo en sus propuestas. No creo que se estén tomando en serio las negociaciones, al contrario, lo que pretenden es dilatarlas para tratar de desgastar a la parte social. Están jugando con nosotros al desgaste”.
La estrategia que persigue la AEB dilatando las negociaciones es, a juicio del sindicalista de CCOO, “esperar” por si hay una moderación de los tipos de interés o por si los resultados del primer trimestre de los bancos no son tan buenos como los anteriores y esgrimir ese argumento para ofrecer menores subidas salariales.
Otra de sus “sospechas” es que los bancos pretenden repartir parte de los beneficios obtenidos el año pasado, que “niegan a los trabajadores”, entre los accionistas, “sobre todo entre los grandes paquetes de accionistas, que en muchos casos pertenecen a miembros de los consejos de administración de los bancos”.
Aumentos de entre el 17% y el 23% o la huelga
Los sindicatos demandan a la patronal de la banca una subida de entre el 17% y el 23% en tres años con carácter universal y sin compensación, absorción ni mecanismos similares, que neutralizan las subidas pactadas en convenio y las incluyen en pluses y bonificaciones. Una propuesta “razonable que los bancos pueden asumir viendo sus resultados”, añade De Dios.
Para presionar a la patronal a que acepte sus reivindicaciones, los sindicatos continuarán con su plan de movilizaciones que culminará con una huelga el día 22 de marzo, fecha que coincide con la celebración de las juntas de accionistas de CaixaBank y Banco Santander.
Últimas Noticias
Minicasas prefabricadas: en qué terrenos puedes colocarlas y cuánto cuestan
Antes de plantear siquiera el modelo y los acabados de la minicasa prefabricada, la elección del terreno se convierte en el primer gran paso del proyecto

Piccata de pollo: una receta italiana con alcaparras que se prepara en solo 20 minutos
Una opción sabrosa, ligera y fácil de hacer para cualquier día de la semana

La Audiencia Nacional rechaza el asilo a un ciudadano marroquí que alegaba haber sido perseguido en su país por no ser musulmán
“La Constitución, en Marruecos, garantiza la libertad religiosa y que lo que está penado es el proselitismo y el intentar convertir a musulmanes a otras religiones, además de la crítica del islam”, explica la sentencia

“No es amor todo lo que te ata a tu ex”: así funcionan los atajos cognitivos que te empujan a querer volver
La psicología explica cómo el sesgo de statu quo y la aversión a la pérdida afectan la memoria, la percepción y el juicio, condicionando las elecciones y los comportamientos cotidianos

Toda Europa sufre la crisis de la vivienda y busca desesperadamente ideas para frenarla: estas son las medidas que propone Bruselas
El Parlamento propone una serie de ideas para apoyar a los Estados miembro de la UE en la búsqueda de soluciones
