
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publica desde este jueves nuevos datos del alcance del Ingreso Mínimo Vital (IMV) después de las críticas de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y de gran parte de la comunidad académica. La cartera de Elma Saiz pasa a ofrecer datos mensuales de los beneficiarios de esta prestación, más allá de los acumulados desde junio de 2020 (como hacía hasta la fecha), lo que permite saber cuántos beneficiarios reales hay en cada momento.
Según la nueva estadística, 557.405 hogares han cobrado el IMV en febrero de 2024, lo que traduce en llegar a un total de 1.669.361 personas porque esta prestación no contributiva se concede por unidad familiar. La cifra de beneficiarios ha aumentado un 28,13% en comparación con el año anterior y, según la serie reconstruida por el ministerio, ha experimentado un fuerte repunte tras el refuerzo de las campañas informativas, como el autobús que ha ido recorriendo todas las provincias y la colaboración con organizaciones sociales como Cáritas y Cruz Roja.
Te puede interesar: Solo el 10% de los madrileños en pobreza severa accede a una renta mínima mientras Ayuso ahorra el 80% de la ayuda regional
Sin embargo, los datos del ministerio continúan sin arrojar una imagen completa de la eficacia de la prestación porque a la cifra de beneficiarios no acompaña un cálculo de cuántos son los potenciales beneficiarios, ni en términos mensuales ni anuales. Tampoco se conoce cuál es el objetivo numérico de la prestación, es decir, a cuántas personas u hogares quiere llegar, solo que tiene la finalidad de reducir la pobreza y la desigual redistribución de la renta.
Respecto a esta cuestión, fuentes del ministerio se limitan a señalar y a reconocer el segundo informe de la AIReF sobre el IMV, que estima que el 58% de los hogares que podrían recibir la renta mínima estatal en 2022 (469.000) no lo hacía porque no la solicita. Este fenómeno es conocido como non take-up y se produce en todos los tipos de prestación que se deben solicitar como paso previo a recibirla.
A pesar de que Seguridad Social no publica un dato oficial de tasa de non take-up ni de tasa de cobertura, las fuentes ministeriales aseguran que sus cifras son cualitativamente similares a las de la AIReF en este aspecto y afirman que su análisis es el mejor y más riguroso hecho hasta la fecha. Esto contrasta con las duras críticas del anterior ministro del ramo, José Luis Escrivá. “Algunos de los datos incluidos en el informe y los análisis que de ellos dependen adolecen de escasa calidad y falta de fundamentación, lo que pone en entredicho sus conclusiones”, defendieron fuentes del ministerio cuando la AIReF publicó el informe en junio de 2023.
Los datos de Seguridad Social son mayores que los de la AIReF
La realidad es que los datos de la AIReF de dicho informe no coinciden con los del ministerio publicados este jueves. El organismo dirigido por Cristina Herrero cifró en 284.000 los hogares beneficiados en diciembre de 2022, mientras que Seguridad Social cuenta 406.635 en la misma fecha. En cuanto al gasto, el ministerio informa de un desembolso de 2.693 millones en diciembre de 2022, mientras que la AIReF detectó solo 1.900 millones.
Según fuentes ministeriales, la discrepancia se debe a que los datos de Seguridad Social incluyen también a quienes perciben el CAPI, un complemento para la infancia que forma parte del IMV, pero se puede conceder de manera independiente. De hecho, esto sucede porque tiene unos umbrales de renta y patrimonio más saltos, por lo que hay beneficiarios que sobrepasan el IMV, pero sí tienen derecho al CAPI.
Últimas Noticias
España: las predicciones del tiempo para Zaragoza este 11 de octubre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Temperaturas en Valencia: prepárate antes de salir de casa
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Aníbal Gómez, de ‘mocatriz’ a presentador con Eva Soriano: “El directo es bueno porque, si la cagamos, se van a alegrar en casa”
El actor, escritor, cantante e integrante de Ojete Calor se pone al frente de ‘Cuánto, cuánto, cuánto’ en el prime time de La 1 junto a la cómica. ‘Infobae España’ charla con él sobre este nuevo proyecto televisivo

“Críticamente deficitaria”: la Comunidad de Madrid reconoce en un informe la realidad de los vehículos de sus bomberos y “su grave afección a la ciudadanía”
El Cuerpo solo tiene 49 BRP, el principal vehículo de emergencias. Las recientes averías han motivado que la disponibilidad de esta flota “se haya reducido a niveles inadmisibles”

¿Qué va a pasar con la opa del BBVA a Sabadell? Los expertos hacen sus apuestas
Ya ha comenzado el recuento de las órdenes de los accionistas del banco catalán, pero habrá que esperar hasta el 17 de octubre para conocer el resultado definitivo
