
Las Moonwalkers, unas innovadoras zapatillas eléctricas diseñadas para la movilidad urbana, permiten a los usuarios desplazarse a una velocidad de hasta 11 km/h, facilitando realizar trayectos a pie a un ritmo tres veces más rápido de lo habitual. Con un precio de 1.300 euros, estas zapatillas han sido destacadas por la revista Time como uno de los inventos del año 2023, a raíz de su reconocimiento global.
La empresa detrás de este innovador concepto es Shift Robotics, cuyo fundador es un exingeniero de Rolls Royce especializado en motores de avión. Las Moonwalkers no son solo unos patines para caminar, sino que incorporan un sistema robótico que permite asistir al usuario tanto en la aceleración como en la frenada, e incluso en la navegación por escaleras y rampas. La apariencia del desplazamiento recuerda al icónico paso de baile Moonwalk de Michael Jackson, lo que explica el origen de su nombre. La funcionalidad y tecnología de las Moonwalkers abren un nuevo horizonte en opciones de traslado en distancias cortas en el entorno urbano.
Te puede interesar: Renfe, Ouigo e Iryo prohiben definitivamente el uso de patinetes eléctricos
A diferencia de los tradicionales patines, las Moonwalkers se superponen sobre el calzado regular, activándose con un simple gesto del tobillo. La dinámica de uso es similar a caminar de manera normal, pero con la asistencia de ruedas que extienden el alcance de cada paso similar al efecto de una cinta transportadora. Este mecanismo brinda la posibilidad de ajustar la velocidad al gusto del usuario, desde un paseo ligero hasta alcanzar los 11 km/h.
Cuentan con un sistema de bloqueo para maniobrar escaleras y una tecnología de frenado regenerativo. Las Moonwalkers ofrecen una autonomía que permite cubrir una distancia aproximada de 8 kilómetros, con un tiempo de carga de una hora y media.
Te puede interesar: Madrid estrena patinetes eléctricos: solo 6.000, prohibido circular por aceras y geolocalizados

Renfe, Ouigo e Iryo prohiben el uso de patinetes eléctricos
Renfe, Ouigo e Iryo, las tres empresas ferroviarias que operan en España, van a prohibir el acceso a sus trenes con patinetes eléctricos por el peligro de que exploten sus baterías. Desde el pasado martes 12 de diciembre, Renfe y Ouigo no permiten que los pasajeros accedan a los trenes con estos vehículos. Estarán prohibidos en Cercanías, trenes regionales, Alta Velocidad y Larga Distancia. Por su parte, Iryo ha avisado de que la prohibición de estos dispositivos en sus trenes será “inminente” y que es “cuestión de días” que se apruebe, aunque la compañía aún no ha anunciado la fecha.
Prohibidos en el Madrid y Barcelona
Igual que ya ocurría en Barcelona, la Comunidad de Madrid ha decidido prohibir el uso de patinetes eléctricos en el Metro, después de que uno de los vagones quedara totalmente destrozado por la explosión de uno de estos dispositivos.
Desde el 4 de noviembre, su utilización no esté permitida ni en el metro ni en los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT) e interurbanos y urbanos en otros municipios, así como en las instalaciones y vehículos de Metro de Madrid y los cinco intercambiadores de Plaza de Castilla, Moncloa, Príncipe Pío, Plaza Elíptica y Avenida de América.
Últimas Noticias
El vaticinio de Lydia Lozano con ‘La familia de la tele’: “Avisé a todos de que TVE había mucha línea roja, pero pasaron de mí”
Lydia Lozano se sincera sobre las dificultades del programa y de la censura que sufrieron los colaboradores por parte de RTVE

Quién es Carmen Corazzini, la periodista que toma el relevo de Laila Jiménez en ‘Informativos Telecinco’ y fue íntima de Aless Lequio
Tras el fichaje de la catalana por ‘Todo es mentira’ en Cuatro, faltaba por conocer el nombre del profesional que la sustituiría en la edición matinal del telediario

Qué es la reduflación: estrategias para no caer en la trampa de la “inflación invisible”
El terminó lo acuñó la economista estadounidense Philippa ‘Pippa’ Malmgren, asesora de presidentes como George W. Bush y Barack Obama, quien lo definió originalmente como ‘shrinkflation’

El sencillo postre convertido en símbolo de Wimbledon: así es la historia detrás de la tradición de las fresas con nata
Durante el certamen, se llegan a servir más de 28.000 kilogramos de fresas, servidas acompañadas de unos 7.000 litros de nata fresca

Antxon Alonso niega que Santos Cerdán fuera socio de la empresa Servinabar y admite una aportación a la fundación de Ábalos
Ha indicado que se guardó el contrato en el trastero, pero que no tiene ninguna vigencia porque no se acabó de llevar a cabo
