
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 18,8% en julio respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar 29.223 préstamos, mientras que su tipo de interés subió hasta el 3,24%, su nivel más alto de siete años, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La nueva caída en la contratación de préstamos hipotecarios se debe a la subida de tipos de interés iniciada el verano de 2022 por el Banco Central Europeo (BCE) que ha subido el precio del dinero hasta el 4,5% e incrementado el euríbor por encima del 4,2%, lo que ha elevado las cuotas mensuales de los hipotecados a tipo de interés variable.
Con este nuevo descenso, la firma de hipotecas sobre viviendas suma seis caídas consecutivas, aunque la producida en julio ha sido menor que la registrada en junio, que se situó en el 22%.
Los 29.223 préstamos firmados en julio conforman la segunda cifra más baja desde enero de 2021, solo superada por la de abril de este año, cuando se constituyeron cerca de 27.000 hipotecas.
Hipotecas de 143.421 euros
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 2,6% interanual en el séptimo mes del año, hasta los 143.412 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 20,9%, hasta rozar los 4.191 millones de euros.
El interés medio de las hipotecas firmadas fue del 3,24%, su valor más alto desde agosto de 2016, con un plazo medio de 25 años. Respecto a un año antes, el tipo de interés medio para los préstamos sobre vivienda ha aumentado en 1,32 puntos. Es el cuarto mes consecutivo en el que el tipo de interés supera el 3%.
Según recoge el INE, el 42,2% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron el pasado mes de julio a tipo variable, mientras que el 57,8% se firmaron a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,95% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,49% en el caso de las de tipo fijo.
Para las hipotecas constituidas sobre el total de fincas en julio, el tipo de interés medio al inicio es del 3,52% y el plazo medio de 24 años. El 43,8% de las hipotecas son a tipo de interés variable y el 56,2% a tipo fijo. Mientras que el tipo de interés medio al inicio es del 3,34% para las hipotecas a tipo variable y del 3,70% para las de tipo fijo
Andalucía, lidera la firma de hipotecas
Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en el mes de julio fueron Andalucía, con un total de 5.932, Cataluña, con 5.279, y la Comunidad de Madrid donde se suscribieron 4.404.
Mientras que las regiones en que las entidades financieras prestaron más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron la Comunidad de Madrid, donde se prestaron 905,8 millones de euros, Cataluña, con 853,3 millones, y Andalucía, con 785,3 millones. Las únicas comunidades con tasa de variación anual positiva en el capital prestado fueron Aragón (28,3%) y Extremadura (11,4%).
Últimas Noticias
Previsión meteorológica del tiempo en Zaragoza para este 4 de octubre
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Valencia: el pronóstico del clima para este 4 de octubre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Quién escribe lo que dice el rey: Felipe VI se sitúa a la izquierda de PP y Vox y el autor no es Pedro Sánchez
El contundente discurso del monarca sobre Israel en Naciones Unidas no es el único aspecto en el que Corona y derecha van desacompasadas

La vida en B de Ábalos, según la UCO: un hijo como ‘testaferro’, rentista y regalos a mujeres, pero ni rastro de Cerdán ni las mordidas
El saldo inicial de las cuentas del exministro era de 22.151,19 euros en enero de 2014. Al cierre de 2024, la cifra era de 22.090,98 euros. Es decir, durante estos diez años se contabilizaron 1.315.798,13 euros en entradas frente a 1.315.840,35 euros en salidas

Las mascotas se convierten en los reyes de la casa: el gasto medio por animal sube un 28% en cinco años, superando los 165 euros al mes
El 57% de los dueños de animales se inclinan más por marcas con valores éticos visibles, y el 71% estaría dispuesto a pagar más por productos sostenibles
